Subtítulo
Renovar el mundo desde el Amazonas
Es portada?
false
Tipo de minisitio
Tipo de exposición

Fuego para la muerte: talas y quemas descontroladas

Desde la perspectiva indígena, la deforestación de la selva amazónica es una profunda ruptura de la interrelación que garantiza la existencia de todos los seres que habitan el mundo.

Con ella no solo desaparecen árboles, sino cientos de especies animales que dependen del complejo y delicado ecosistema de la selva para vivir. Los especializados saberes y prácticas indígenas de manejo del bosque también resultan afectados.

Diversos científicos en el mundo comparten esta perspectiva cuando afirman que la principal causa de enfermedades como el ébola, el zika, el chicunguña, el SARS y el coronavirus (COVID-19), sería la deforestación, por cuanto impulsa el desplazamiento de animales portadores de patógenos hacia zonas donde viven los humanos.

MO_TC_Ciclo del caimo_640X280_0.jpg

Ciclo anual del árbol de caimo. Diciembre, enero, febrero y marzo. Ilustraciones de Confucio Hernández Makuritofe.

Colección Tropenbos Colombia.

La deforestación afecta la creación de los ríos voladores, flujos de vapor de agua originados en el océano Atlántico y alimentados por la evaporación de la humedad de la selva amazónica que, en forma de nubes, vuelan hacia los Andes regulando el clima y las lluvias en buena parte del continente americano y del planeta.

El agua de ciudades como Bogotá, Lima, Buenos Aires o Sao Paulo depende de la Amazonia.

MO_TC_Rios_Voladores_640x448.jpg

Ríos voladores de la Amazonia.

Ilustración de Francy Silva Zafirekudo.

Entre el 2016 y el 2020, cuatrocientas cuarenta y cuatro mil (¡444.000!) hectáreas de bosque primario fueron taladas en la Amazonia colombiana. La deforestación se ha incrementado, por el acaparamiento y acumulación de tierras para los agronegocios, la minería, la ganadería y el tráfico de cocaína.

MO_TC_Deforestacion_640X898_1.jpg

Deforestación de bosque primario en la amazonia colombiana.

Gráfica basada en información del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP).

Minería: poluciones del oro

Para muchos grupos indígenas de la Amazonia, el oro tiene dueño, y es patógeno y muy contaminante.

No cualquiera puede tocarlo, ni mucho menos extraerlo en grandes cantidades. Solo lo pueden manejar los sabedores, quienes lo usan lejos de la presencia de otras personas. De lo contrario, el oro puede generar violencia al romper las relaciones de solidaridad entre la gente y entre los humanos y otros seres.

La minería para el mundo del indio es enfermedad, es candela, prostitución, embolate, problemas y muerte, porque cuando al comienzo del mundo todo era candela entonces para que el ser humano viviera, el creador enfrió ese mundo y lo dejó guardado cada cual en su sitio con la cara volteada para el otro mundo. O sea que esa calentura que tenía el mundo era oro, petróleo, carbón y todo el mineral que se encuentra en lo profundo de la Tierra. Como esto antes era candela, por eso es que esto es totalmente prohibido para los indígenas.

Palabras de investigadora indígena transcritas por Carlos Rodríguez y Sebastián Rubiano, 2016.

Los indígenas han identificado nuevas sintomatologías relacionadas con la extracción de oro. El uso de dragas y mercurio arrasa los criaderos de los animales acuáticos y contamina sus hogares, lo que altera las relaciones de reciprocidad entre los humanos y los dueños de los animales. Los sabedores aún no saben cómo curar estos daños al entorno, a la sociedad y a los espíritus.

MO_TC_mundo acuatico_640X420.jpg

Ubicación de los dueños espirituales del mundo acuático en los ríos Apaporis, Mirití, Caquetá y Cahuinarí.

Ilustración de Uldarico Matapí. Colección Tropenbos Colombia.

MO_TC_Ciclo mercurio_640X898.jpg

Ciclo del mercurio.

Infografía basa en información de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Cambio climático

Las transformaciones que el cambio climático está provocando en el planeta impactan con mayor intensidad a quienes han vivido históricamente el racismo, la exclusión y la discriminación.

Los fenómenos climatológicos asociados al calentamiento global amenazan la autonomía alimentaria de los pueblos indígenas y ocasionan el desplazamiento forzado de sus territorios ancestrales.

Para los indígenas que habitan la Amazonia, estas afectaciones son percibidas como alteraciones en los ciclos estacionales de sus calendarios socioecológicos. Son el reflejo de la enfermedad, un estado de desorden social que impide realizar correctamente las prácticas de manejo del mundo.

Llueve cuando no debe llover, hace calor cuando no debe hacer calor.

Palabras de un hombre indígena de Araracuara transcritas por Juan Álvaro Echeverri. 2009.

Los conocimientos indígenas son indispensables para pensar y definir las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático, pues establecen el respeto como principio fundamental de la relación de los humanos con su entorno para el cuidado de la vida y la renovación del mundo.

 

Continúa

Tiempos de curación

Imagen principal Media
Ubicación de los dueños espirituales del mundo acuático
Carácter de la exposición
Area misional