“Ilustrando el pasado: miradas al patrimonio”, un encuentro con la ilustración científica

El sábado 30 de agosto abre al público en el Museo del Oro de Bogotá una muestra que invita a explorar la conexión entre ciencia, arte y memoria a través de la ilustración científica arqueológica.

Edición 2025: Justo Walberto Ortíz

Justo Walberto Ortíz

Estudió la secundaria en el colegio Luis Irizar Salazar, en Barbacoas; la Normal Superior la cursó en la Normal Nacional la Inmaculada de Barbacoas. Hizo estudios previos a la carrera profesional en varias escuelas y en diferentes áreas del Conocimiento: inglés en la National School y la Hemphill School, Redacción y Ortografía en la Escuela Sudamericana de Argentina; periodismo en la Promotora Cultural de Bogotá. 

Artistas de todo el país presentarán su obra en Imagen Regional 10

A partir del jueves 4 de septiembre las exposiciones del programa Imagen Regional 10 se exhibirán en siete Centros Culturales del Banco de la República en las ciudades de Armenia, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girardot, Ibagué y Santa Marta.

82 años de Luis Caballero

Recordamos el natalicio del prolífico artista colombiano que plasmó el cuerpo humano con vigor y detalle. La Colección de Arte del Banco de la República alberga alrededor de 280 obras del artista disponibles para su conservación, estudio y divulgación.

Brian Moser, pionero de la antropología visual en Colombia

La Biblioteca Luis Ángel Arango lamenta el fallecimiento de Brian Moser (1935-2023), fotógrafo, geógrafo, geólogo y documentalista inglés.

Pionero de la antropología visual en Colombia, Moser llegó al país por primera vez en 1959 como parte de una comisión científica promovida por la Universidad de Cambridge. Aquí conoció al botánico Richard Evans Schultes y al antropólogo Gerardo Reicheil-Dolmatoff. Estos encuentros fueron puntos de partida de sus labores investigativas, que lo llevaron a remotos rincones de la geografía de nuestro territorio para estudiar comunidades indígenas.

Rosas sin espinas

Las imágenes de las mujeres han sido usadas para transmitir las ideas dominantes sobre la sociedad y su funcionamiento. Con frecuencia se mostraron cuerpos femeninos tranquilos y perfectos que encarnaban ideales de belleza, virtud, dulzura y silencio.

¿Quiénes deberían estar en nuestros billetes y monedas?

Además de los grandes nombres de la política, de la ciencia y de la cultura, existen mujeres que día a día crean país con sus sacrificios invisibilizados: madres cabeza de hogar, lideresas comunitarias, cuidadoras anónimas, maestras, campesinas, niñas que sueñan con cambiar el mundo.

Las espinas: mujeres reales en el dinero colombiano

Llamamos espinas a estas mujeres porque incomodaron a la sociedad: no fueron sumisas ni se conformaron con lo que se esperaba de ellas. Sus voces, pensamientos y acciones abrieron caminos para imaginar un país más justo e inclusivo.

La Pola: invención de una heroína

Policarpa Salavarrieta fue la primera de nuestras grandes mujeres a quien se consideró digna de presidir el dinero colombiano. Su efigie apareció en el billete de dos pesos que circuló durante la década de 1970.