El río Magdalena y sus ferrocarriles

El ferrocarril y el río Magdalena se constituyeron en la red más amplia de comunicación entre las regiones de Colombia y del país con el mundo. En este artículo, Juan Santiago Correa aborda la importancia del ferrocarril, como el de Santa Marta, para el desarrollo del comercio exterior, pero también la vinculación estrecha de los tramos férreos y el río Magdalena.

El ferrocarril de Santa Marta en la economía y la memoria

El ferrocarril del Magdalena se convirtió en un dinamizador económico de la región. Pero también ha sido protagonista de acontecimientos que marcaron la memoria colectiva de los habitantes del Magdalena

¿Por qué un ferrocarril para Santa Marta?

Aunque el proyecto empezó a pensarse desde 1848, la puesta en marcha oficial de un ferrocarril para Santa Marta solo sería posible hasta 1894. Esto fue posible tras una serie de procesos que involucraron la voluntad política del Gobierno Colombiano y de los empresarios asentados en el territorio.

Así se forjó el ferrocarril de Santa Marta a lo largo de la historia

En esta línea del tiempo, se explica en detalle cuáles han sido los principales hitos del ferrocarril de Santa Marta hasta la actualidad.

Los rieles de la historia

Un tren que parecía un “diablo”, como escribió Rafael Escalona. Un “diablo” que todas las tardes, después de pasar por Zona Bananera, entraba a Santa Marta. Así era –y ha sido- el ferrocarril que ha marcado la vida de los pueblos de Santa Marta y el departamento del Magdalena.

Conferencia | El Ferrocarril de Cúcuta

Esta actividad fue organizada por el Centro Cultural del Banco de la República en la ciudad de Cúcuta, en el marco de la 16 Fiesta del Libro de Cúcuta.

Cuando el Departamento del Norte de Santander, aún formaba parte del Estado Soberano, se inició en esta región un proceso de expansión económica que involucró directamente los sectores agrario, industrial, comercial y financiero.  En este contexto el cultivo del café hizo posible una rápida inserción de la economía regional en el ámbito nacional y extranjero.

Colección de Hojas Sueltas

La colección de hojas sueltas contiene impresos que datan desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera del XX. En ellas se encuentran boletines, cartas, carteles, discursos, separatas de prensa, pasquines, plegables, proclamas, hojas de canciones, ordenanzas, volantes y folletos, entre otros; que tenían por objeto dar a conocer aspectos relacionados con la vida cotidiana, la religión, la política, la educación, el derecho, la literatura y la economía.

En conjunto, se trata de 1762 documentos disponible para consulta del público en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, o de manera digital en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.