Filpawa 2025: la palabra, invitada de honor en La Guajira

La segunda versión de la Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra de La Guajira (Filpawa), organizada por el Banco de la República en Riohacha y realizada del 29 de julio al 2 de agosto, se vivió intensamente en las instalaciones del Banco de la República en esta ciudad y en más de diez escenarios distintos del departamento.

Relatoria: Voces del pacífico. Tercera versión del Laboratorio de tradiciones del Chocó

El presente documento, recoge las presentaciones realizadas en el marco de la Tercera versión del “laboratorio tradiciones Rebulú: Tradiciones orales del Chocó” 2025 en el auditorio del Banco de la Republica en Quibdó.

Laboratorio de Tradiciones del Chocó 2025: Oralidad

Durante seis días, sabedores, narradores, músicos, docentes, estudiantes, jóvenes y gestores culturales se dieron cita en la Agencia Cultural de Quibdó para compartir relatos, cantos, fórmulas curativas y consejos heredados de generación en generación.

👣 Aquí los muertos bailan...Y los vivos también

Porque cuando suena el tambor, la vida y la muerte se dan la mano.

En muchos territorios afrocolombianos, el tambor no es solo música. Es guía, es despedida y, por supuesto, bienvenida.

Late en los rituales fúnebres, suena en las fiestas, invoca la memoria y abre caminos a nuevos mundos.

Una herencia ancestral que llegó por el puerto de Cartagena entre los siglos XVI y XIX, y que sigue viva, transformándose en fuerza, en resistencia y celebración.

Cuando la vida es a (mar)

🌊 Así se vive (y se escribe) en el mar

Entre corales, viento y palabras, la literatura del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene sabor a sal y suena en tres lenguas: español, creole e inglés.

Estas siete historias no pertenecen a un solo género o estilo, sino que fusionan distintos elementos que resultan en narraciones únicas sobre cómo se vive en la isla: con sabor, memoria oral, resistencia y mucho, pero mucho mar.

📖 ¿Novelas? Sí. ¿Poemas? También. ¿Sermones, cartas, canciones y cuentos contados al oído? ¡Claro! 

Laboratorio de tradiciones del Chocó | Toponimias y transición de lo oral a la escritura

Muchos nombres de los lugares que habitamos tienen una historia cuya raíz está en África, y han pasado de una generación a otra a través de la palabra hablada, la cual se nutre de las interacciones que se van generando entre las comunidades con las que convivimos y compartimos la vida cotidiana.  

Laboratorio de tradiciones del Chocó | Curaciones tradiciones y bioseguridad alimentaria

🌱La tradición oral es un puente que permite transmitir, preservar los saberes y secretos de la naturaleza. El conocimiento del uso de plantas para curar, cocinar y realizar diversidad de preparaciones, que viajan a través de la palabra y que reposa en la memoria de cada miembro de nuestras comunidades. 

Entre el desierto y la sierra

Durante el siglo XVI, se hizo masiva la entrada de afrodescendientes a la región de La Guajira 🌍, los cuales eran utilizados en oficios, tales como buscar agua 💧 y leña 🌿, criar y cuidar del ganado 🐄, como fuerza militar ⚔️, para labores domésticas 🍳, y posteriormente también como canoeros en las labores de pesca 🎣 y como buzos 🤿.