Filpawa 2025: la palabra, invitada de honor en La Guajira

La segunda versión de la Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra de La Guajira (Filpawa), organizada por el Banco de la República en Riohacha y realizada del 29 de julio al 2 de agosto, se vivió intensamente en las instalaciones del Banco de la República en esta ciudad y en más de diez escenarios distintos del departamento.

La Guajira: una diversidad de pueblos y culturas ❤️

🏜️ La realidad del desierto y la exuberancia de sus montañas nevadas y sierras se tejen en un entramado de leyendas, mitos y fábulas que hacen parte del patrimonio simbólico de los pueblos étnicos que allí conviven. Y es que esta península es hogar de las etnias wayuu, wiwa, kogui, arhuaca y kankuama, poblaciones afrocolombianas descendientes de palenques, e incluso una comunidad árabe que prospera en Maicao.

Conferencia | Los ríos y la naturaleza como sujetos de derecho

Esta conferencia hace parte del ciclo de conferencias “Cuentagotas: reflexiones y acciones por el agua en La Guajira” que se realizan en el marco del proyecto nacional El río: territorios posibles. En este ciclo se indaga acerca del estado actual del río Ranchería, la arteria fluvial más importante del departamento de La Guajira, y el impacto que su presencia o ausencia genera en la vida de las personas y el ecosistema. La relevancia del río está asociada a aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Conferencia | Agua, conflicto y derechos: el caso del arroyo Guerrero

Esta conferencia hace parte del ciclo de conferencias “Cuentagotas: reflexiones y acciones por el agua en La Guajira” que se realizan en el marco del proyecto nacional El río: territorios posibles. En este ciclo se indaga acerca del estado actual del río Ranchería, la arteria fluvial más importante del departamento de La Guajira, y el impacto que su presencia o ausencia genera en la vida de las personas y el ecosistema. La relevancia del río está asociada a aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Vuelve la Fiesta Intercultural del Libro y la Palabra de La Guajira: FILPAWA 2025

Riohacha se prepara para disfrutar de la segunda versión de la Fiesta intercultural del libro y la palabra de La Guajira, que se realizará del 29 de julio al 2 de agosto.

Entre el desierto y la sierra

Durante el siglo XVI, se hizo masiva la entrada de afrodescendientes a la región de La Guajira 🌍, los cuales eran utilizados en oficios, tales como buscar agua 💧 y leña 🌿, criar y cuidar del ganado 🐄, como fuerza militar ⚔️, para labores domésticas 🍳, y posteriormente también como canoeros en las labores de pesca 🎣 y como buzos 🤿.

Indígenas Wayuu

⚔️🔥 Para las autoridades españolas del siglo XVIII los indígenas wayuu eran prácticamente una nación enemiga. 📜 En 1718 el gobernador Soto de Herrera había dicho que eran "bárbaros, ladrones cuatreros, dignos de la muerte, sin Dios, sin ley y sin Rey".

Estercilia Simanca Pushaina

📝 “Ser monolingüe del idioma español no ha representado para mí un obstáculo a la hora de defender los intereses de la comunidad; no ha sido tampoco el motivo para desentenderme de temas que puedo resolver o visibilizar...".

Con estas palabras, Estercilia Simanca Pushaina, abogada y escritora wayuu, se desmarca de la etiqueta de oralitora. Su voz no se ancla en la oralidad ancestral, sino en la escritura y la denuncia. Su pensamiento no nace en wayuunaiki para luego traducirse: habita el español, y desde ahí cuestiona, interpela y escribe.

Lo que no te dicen de la Guajira...

🔔¡Lo que no te dicen de La Guajira, nosotros sí te lo contamos!

🚙Ubicada en el extremo norte de Colombia, La Guajira es mucho más que desierto y montañas. Su historia está tejida con mitos, leyendas y tradiciones que han dado forma a un territorio pluriétnico y multicultural, donde la diversidad es la protagonista.

🌎 Indígenas, afrodescendientes, campesinos y migrantes han construido un escenario de convivencia en medio de los desafíos del territorio, manteniendo vivas sus costumbres y saberes ancestrales.

Los saberes sagrados del río Ranchería explicados en plastilina

El proyecto "El río: territorios posibles" presenta una nueva entrega de los videos de "Los saberes de la gente del río" hechos junto a ¿Se lo explico con plastilina?, que esta vez aborda los oficios sagrados del río Ranchería, el corazón palpitante de La Guajira.