Subtítulo
Sembrar la duda: Indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia
Es portada?
false
Tipo de minisitio

Para avanzar hacia el futuro, recordamos el trayecto recorrido en el pasado. El origen siempre es nuestro punto de partida y de referencia. Regresar al origen impulsa y amplía el pensamiento, el conocimiento, la experiencia, y revitaliza los aspectos culturales de nuestros pueblos.

Abel Santos

El epílogo de la muestra alude a la anacronía para enunciar la necesidad de romper con temporalidades cerradas o lineales, y asimila la historia como un elemento más para entender el mundo, pero no el único, dado que se presta también para juegos y ficciones. Las piezas aquí presentadas cuestionan periodos artísticos o nociones y prefijos de la historia del arte, como precolombino o posmoderno, para desencajar su entendimiento.

Desde la noción temporal que cuestiona las cronologías en el arte, también se busca reflexionar sobre el objeto arqueológico hoy, y considerar su existencia desde perspectivas creativas de estudio que habiliten una comprensión de la historia, sin condenarla. Por este motivo, se presentan trabajos en los que tiempos ancestrales se contaminan de contemporaneidad y buscan, desde el presente, reconciliar tensiones de pasados heridos, anhelando mejores futuros.

Artistas como Juan Covelli, Juan David Henao y Miguel Ángel Rojas han generado miradas críticas pero conciliadoras frente a procesos de reparación a los pueblos originarios por medio de restituciones simbólicas del patrimonio arqueológico, entendiendo el espacio del museo como un lugar que permite interacciones y donde su conocimiento se revitaliza. Otros, como Nadin Ospina y Adalberto Calvo, realizan juegos temporales para que la estética de consumo de hoy haga una amalgama con objetos de las culturas ancestrales.

A su vez, se presentan piezas del Museo del Oro como un contrapunto que permita a obras de su colección convivir con el arte contemporáneo mediante la creación de puentes, entre disciplinas, para dejar que surja el gesto poético en lo incierto. Sembrar la duda es también eso, tomar riesgos para poder pensar el mundo de maneras diferentes, que ayuden a reconfigurar la belleza en el arte desde un sentido propio a nuestro país, entendiendo el complejo entramado de culturas que se permean, se escuchan, se valoran mutuamente .

Desde planteamientos del pensamiento contemporáneo, se podría decir que la decolonialidad es cruzar fronteras, no solo geográficas, sino también culturales y temporales, para llegar a una dislocación que reivindique la anacronía. Esto es, que el pasado informe el presente y que contextos culturalmente diversos puedan encontrar lazos vinculantes.

Curaduría: María Wills Londoño

Imagen principal Media
Anacronías