Es portada?
false
Tipo de minisitio

La ruta del Dorado

Carta número I de Colombia que representa la ruta de los conquistadores y exploradores en el territorio que forma la República.

Agustín Codazzi (1793-1859), Manuel María Paz (1820-1902), Felipe Pérez (1826-1891)

“Carta número I de Colombia que representa la ruta de los conquistadores y exploradores en el territorio que forma la República, la posición de las tribus y las primeras fundaciones y divisiones políticas”

Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

París, Imprenta A. Lahure, 1889.

 

Mapa del territorio de la Nueva Granada en el siglo XVI. 1848.

Joaquín Acosta (1800-1852)

Mapa del territorio de la Nueva Granada en el siglo XVI. 1848

Banco de la República.

 

Fue la búsqueda de la ruta de El Dorado48 el criterio ordenador de las diferentes direcciones que tomaron las expediciones de descubrimiento y conquista49 en  el territorio de la Nueva Granada y en estas rutas las primeras fundaciones50. Desde tres puntos diferentes51 partieron las expediciones que coincidieron en el territorio del Cauca Medio, dos de las cuales se encontraron en la recién fundada Santiago del Cali. Desde el sur avanzó Sebastián de Belalcázar52, quien fundó rápidamente las ciudades de Cali53 y Popayán54; desde el norte salió de Cartagena55 un grupo dirigido56 por el visitador Juan de Vadillo57, y desde el occidente, por el océano Pacífico, Pascual de Andagoya58.”

En 1533, en San Miguel de Piura, Sebastián de Belalcázar, lugarteniente y gobernador de las tierras de Piura por instrucciones de Francisco Pizarro59 -el conquistador del Perú-, escuchó por primera vez de boca de un indígena sobre la existencia de “Condelumarca”60, un territorio que albergaba una riqueza fabulosa: El Dorado. Salió en febrero de 1534 hacia el norte y a finales del mismo año fundó a Santiago de Quito61, por lo que en 1535 Pizarro lo designó teniente gobernador y capitán general de las tierras descubiertas “e por otras que por vos y por ellos e por otros cualquier capitanes que vos envieres se descubriesen…”62.

De alguna manera ser gobernador representaba una justa compensación a falta del esquivo Dorado; tener control del mayor territorio posible para nuevas exploraciones o bien la posibilidad de encontrar vetas mineras cerca a poblaciones indígenas que pudieran explotarlas. Respaldado por Pizarro63 el proyecto de Belalcázar se impuso sobre los demás habiendo fundado primero Santiago de Cali en 1536 y en 1537 a Popayán, sede de la Gobernación de Popayán64 que por su gesta obtuvo Belalcázar65, imponiendo finalmente su proyecto y gobernando desde una ciudad que hasta cierto punto protegía su autonomía dado el relativo aislamiento que le confería su situación geográfica de los principales centros de poder: Lima66y Santafé67.

Si Cali y Popayán fueron fundadas siguiendo la ruta del Dorado, la búsqueda de la ruta de la Provincia Quimbaya y el valle Arvi, llevó a Jorge Robledo68 a fundar69 a Cartago (1540)70 y a Antioquia (1541)71 después de haber fundado por encargo a Anserma (1539)72 donde supo de la existencia de la Provincia Quimbaya y estando aquí de la existencia de Arvi, cuya búsqueda lo llevó a Antioquia.

Ciudades Robledanas

Tierra firme y el Nuevo Reino de Granada y Popayán

Janssonius, Joannes (1588-1664) 

Tierra firme y el Nuevo Reino de Granada y Popayán 

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayán- (1635)

 

Ciudades robledanas de Antioquia, Cartago y Anzerma. Igualmente aparece Arma

El mapa ubica con claridad las ciudades robledanas de Antioquia, Cartago y Anzerma.

Igualmente aparece Arma, población fundada por Miguel Muñoz a pedido de Sebastián de Belalcázar

 

Desde Cali salieron las primeras expediciones a explorar ambas riberas del río Cauca, en donde encontraron a una vieja que se bañaba en un río73; “de más de cien años, pero tan llena toda de oro fino que parece que quería suplir con la hermosura de aquel metal”. Con estas noticias se prepararon nuevas expediciones de reconocimiento, saliendo favorecido en una de ellas Jorge Robledo74 como capitán con la misión de fundar75 en el territorio de los Anserma, misión que ejecuta el 15 de agosto de 1539 cuando fundó a Santa Ana de los Caballeros (Anserma)76. Estando allí tuvo noticias de que al este, en las  márgenes del rio Cauca, se hallaba el pueblo de Irra, enemigos declarados de los Anserma. Entró en contacto con su cacique Cananao77 quien le obsequió una  gran vasija de oro y le informó que ésta provenía de la provincia vecina habitada por indios Quimbaya, cuyos señores eran ricos en oro.

Robledo siguió su exploración al norte donde emprendió acciones contra los Carrapa, de quienes recibió noticias de la provincia de Arvi78, territorio rico en  oro allende las altas montañas. Decidió regresar a la Provincia Quimbaya para fundar a Cartago79 el 9 de agosto de 1540, nombrada así en reconocimiento a que buena parte de sus soldados habían llegado de Cartagena. De inmediato prosiguió su viaje al norte en busca de Arvi, cuya ruta lo llevó a fundar a Antioquia (Santafé de Antioquia)80 el 25 de noviembre de 1541.

Con la fundación de estas tres ciudades, conocidas también como ciudades móviles81, Robledo esperó ser reconocido como gobernador, sin embargo, para oponerse a sus pretensiones y restarle dominio territorial, Belalcázar82 fundó en 1542 la ciudad de Arma83, en medio de Cartago y Antioquia. Robledo es capturado y remitido a España por celos jurisdiccionales y allí es absuelto y reconocido en 1545 con el título honorífico de Mariscal el cual le dio derecho a escudo real pero no a tierra.

Robledo regresó para insistir en sus pretensiones de gobierno de tierras, generando mayor animadversión en Belalcázar, quien lo apresó y sentenció a muerte el 4 de octubre de 1546. En especial por este crimen, incluyendo graves acusaciones de maltrato a los indígenas, Belalcázar fue juzgado y condenado a muerte en España, por lo que se dispuso a viajar para apelar la sentencia, pero murió en Cartagena antes de embarcarse en 1551.

Las Gobernaciones: Popayán (1540) y Antioquia (1569)

Carta III - Presidencias de Santafé y de Quito 1564.

Agustín Codazzi. (1793-1859) Manuel María Paz. (1820-1902) y Felipe Pérez (1826-1891)

Carta III - Presidencias de Santafé y de Quito 1564. (1889)

En: Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada).

París, Imprenta A. Lahure, 38.

 

La fundación de Antioquia por Robledo (1541) -y con ella la consecuente extensión de los dominios de la gobernación de Popayán-, generó desde un principio conflictos con Pedro de Heredia84, gobernador de Cartagena, quien señaló la ilegalidad de esta fundación por haber sido verificada, según él, en sus territorios, a lo que sumó el hecho de que los soldados acompañantes de Robledo eran de la gobernación de Cartagena85.

La ciudad de Antioquia86 se convirtió en objeto de disputa. No fueron raros los nombramientos e insubsistencias de autoridades locales por parte de los gobernadores que sucedieron en el cargo a Belalcázar y a Heredia. Las tensiones fueron resueltas en 1569 cuando la corona avaló la creación de la gobernación de Antioquia87, a la cual se anexó el territorio de Arma, sustraído a la gobernación de Popayán88; y sustraídos también terrenos a la provincia de Cartagena en favor de la de Antioquia.

El límite geográfico entre ambas gobernaciones al nororiente de la gobernación de Popayán fue el río Chinchiná89 -también límite para los Quimbayas90, que desde ese momento sirvió de estable frontera hasta mediados del siglo XIX,cuando se puso en cuestión el curso del río en razón de definir la jurisdicción de fundaciones de pueblos en otro proceso colonizador, que a diferencia del primero solo tuvo que vérselas con tortuosos caminos, espesa selva y tupidos cañaverales; un territorio allanado y silencioso del que hacía más de dos siglos habían desaparecido la mayoría de los pueblos indígenas cuyo control en su momento definió el emplazamiento de las ciudades.

Así también Santafé de Antioquia, reubicada con este nombre en 1584 por la necesidad de consolidar el control del territorio y terminar de “pacificar” las tribus belicosas que para la segunda mitad del siglo XVI aún se negaban a la esclavitud de la encomienda, práctica que si bien fue contraria a las leyes de indias91, fue  también muchas veces encubierta por las autoridades locales de las ciudades, donde los señores encomenderos controlaron el cabildo y desde allí la administración de sus territorios de encomienda.

Demografía y prácticas de sometimiento en el Cauca Medio

Indígenas tributarios y de “guerra”. Distribución aproximada

Marta Herrera Ángel

Visita de 1560. Indígenas tributarios y de “guerra”. Distribución aproximada (2007)

En: Herrera Ángel, M. El poblamiento en el siglo XVI. Contrastes entre el Caribe y el interior andino.

Boletín Cultural Y Bibliográfico, 44(75), 74. (pág. 25) 



Marta Herrera deja ver con claridad la situación de confrontación y guerra en la mayor parte del territorio. Nótese en el territorio Quimbaya (Cartago) para 1560 la indicación de indígenas en rebelión, que bien pudo constatar Friede a partir de su estudio sobre la rebelión Quimbaya en 1542.

 

Fue desde las fundaciones92 desde las cuales se ejerció el control del territorio y la distribución y explotación indígena, a través de la principal institución que organizó la economía colonial hispana y las primeras acciones de aculturación: la encomienda93, a cargo de encomenderos que en su mayoría habían adquirido este título dada su condición de conquistadores, interesados más en el usufructo personal que en la expansión de la administración de la corona y sus propósitos de sumar cristianos al reino de Dios.

Una vez fundada la ciudad se procedía a la distribución de repartimientos y encomiendas94, es decir, la repartición de pueblos indígenas a cargo de encomenderos responsables de su “protección”, su instrucción cristiana y su organización para la producción de su propia subsistencia y la producción de tributos para la corona y el propio encomendero. Fue a mano de los encomenderos y sus prácticas de explotación95 que se produjo, en gran medida, la desaparición de las tribus del Cauca Medio, en particular las tribus de los Quimbayas.

Estas últimas se mostraron pacíficas al contacto con los españoles, siendo las más desarrolladas en jerarquía y estructura religiosa; eran también las más proclives al proceso de aculturación, sin embargo, la ferocidad del régimen de la encomienda y las prácticas de sometimiento y abuso, basadas en el trabajo forzoso para la explotación minera96 y de trabajos personales para el conquistador, hizo que a escasos dos años de controlada la Provincia Quimbaya, a partir de la fundación de Cartago, se produjera la primera revuelta indígena con desastrosos resultados que, junto con las enfermedades traídas por los españoles, prefiguraron su futura extinción étnica hacia principios del siglo XVII.

En su libro “los Quimbayas bajo la dominación española”97, soportado en el acopio de robusta información de archivo sobre la revuelta de los pueblos Quimbayas en 154298, Juan Friede no sólo proyecta la población Quimbaya entre 60.000 y 80.000 personas a la llegada de los españoles -habiendo sido una de las regiones más pobladas del actual territorio colombiano-, sino que da cuenta de las principales causas que condujeron a la desaparición de los pueblos Quimbaya y del Cauca Medio; también de las alianzas y las formas cómo estas tribus trataron de liberarse del yugo español hasta su total desaparición en menos de una centuria.

De las 80 tribus Quimbayas, de las que Friede identifica gran parte de sus nombres, se aliaron 16 caciques en ese momento para combatir los asentamientos españoles y sus áreas de control. Bajo el mando del cacique Tacurumbí99, anciano de autoridad que organizó las alianzas que hicieron posible la primera revuelta contra los españoles, las cuales sin embargo no lograron impedir su dominación ni su desaparición; a cambio quedaron territorios abandonados al poder de la selva, que en poco tiempo conformaron una región de frontera interna, caracterizada por su desolación y silencio, donde caminos y tumbas quedaron como únicas huellas de poblamiento ancestral.

Referencias bibliográficas

48 El Dorado. (2 enero 2022). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Dorado&oldid=140676408 Volver arriba

49 Personajes de la Conquista de América. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Personajes_de_la_Conquista_a_Am%C3%A9rica Volver arriba

50 Blanco Barros, José Agustín (2001). Fundaciones coloniales y republicanas en Colombia: normas, trazado y ritos fundacionales. Credencial Historia, (141). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-141/fundaciones-coloniales-y-republicanas-en-colombia Volver arriba

51 Martínez, Sebastián (2011) Contexto histórico de un territorio. El centro occidente colombiano antes de la colonización antioqueña. Revista Historia 2.0 Vol. 1. No. 2 https://www.academia.edu/1313873/Contexto_hist%C3%B3rico_de_un_territorio_El_centro_occidente_colombiano_antes_de_la_colonizaci%C3%B3n_antioque%C3%B1a Volver arriba

52 Sebastián de Belalcázar. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Sebasti%C3%A1n_de_Belalc%C3%A1zar Volver arriba

53 Fajardo Barragán, Arnovy. (2008). Santiago de Cali, una ciudad de dinamismo permanente. Credencial Historia, (227). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-141/fundaciones-coloniales-y-republicanas-en-colombia Volver arriba

54 Quintero Esquivel, Jorge Eliecer. (2008). Popayán desde la Torre del Reloj. Credencial Historia, (226). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-226/popayan-desde-la-torre-del-reloj Volver arriba

55 Calvo Stevenson, Haroldo y Meisel Roca, Adolfo. (2009). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Bogotá: Banco de la República. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrep.gov.co/es/node/28919 Volver arriba

56 Fray Pedro Simón (1574-1628) Segunda Noticia Historial (1891).- Capítulo IV. En: NOTICIAS HISTORIALES DE LAS CONQUISTAS DE TIERRA FIRME EN LAS INDIAS OCCIDENTALES - Segundo Tomo, 96--128. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-4.pdf Volver arriba

57 Caicedo, L. (2016). Ruta de Juan de Vadillo por el Viejo Caldas (agosto-septiembre de 1538). Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 1(1). https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/14371 . Volver arriba

58 Pascual de Andagoya. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pascual_de_Andagoya Volver arriba

59 Pizarro, Francisco. (18 enero 2022). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_Pizarro&oldid=141029931 Volver arriba

60 J. Jijón y Caamaño. (1890-1950) Sebastián de Benalcázar. Tomo I, Quito: 1936, Imprenta del Clero. página 126 - 127. Recuperado de: http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.do?field=autor&text=jij%c3%b3n+y+caama%c3%b1o&languageView=es&pageSizeAbrv=20&pageSize=1&pageNumber=15 Volver arriba

61 Quito. (3 enero 2022). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quito&oldid=140706478 Volver arriba

62 Archivo Metropolitano de Historia de Quito. (1934). Libro Primero de Cabildos de Quito 1534-1538. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://archive.org/details/TOMO1VOLUMEN1/page/n289/mode/2up Volver arriba

63 Paredes Pardo, J. (1979). Raro y Extraño documento. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 16(11-12), 54-59. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3571 Volver arriba

64 López de Velasco, Juan. (1894). Geografía y descripción universal de las Indias. Madrid: Establecimiento Topográfico de Fortanet. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2462 Volver arriba

65 Montoya Guzmán, J. D. (2004). Vagabundos y peruleros: movilidad social en la gobernación de Popayán, siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (31), 7–31. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8161 Volver arriba

66 Lima. (18 enero 2022). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lima&oldid=141029405 Volver arriba

67 Arciniegas, Germán. (1992). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafe, colonia. Credencial Historia, (26). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-26/los-nombres-de-santafe-y-bogota Volver arriba

68 Robledo, Jorge. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jorge_Robledo Volver arriba

69 Credencial Historia. (2001). Fundaciones de ciudades y poblaciones. Credencial Historia, (141). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-141/fundaciones-de-ciudades-y-poblaciones Volver arriba

70 Cartago (Valle del Cauca). (15 diciembre 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cartago_(Valle_del_Cauca)&oldid=140370486 Volver arriba

71 Santa Fe de Antioquia. (30 agosto 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Fe_de_Antioquia&oldid=138014798 Volver arriba

72 Anserma. (10 enero 2022). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anserma&oldid=140848866 AnclaVolver arriba

73 Fray Pedro Simón. (1891). Segunda Noticia Historial - Capítulo IV. En: NOTICIAS HISTORIALES DE LAS CONQUISTAS DE TIERRA FIRME EN LAS INDIAS OCCIDENTALES - Segundo Tomo, 250-128. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-2.pdf Volver arriba

74 Robledo, Jorge. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jorge_Robledo Volver arriba

75 Robledo, Jorge. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jorge_Robledo Volver arriba

76 Relación del Viaje del Capitán Jorge Robledo a las provincias de Anserma y Quimbaya. Repertorio Histórico De La Academia Antioqueña De Historia, 3(8-9-10), 276-301. Recuperado a partir de http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/345/343. Esta Relación fue elaborada por su escribano Pedro Sarmiento. Volver arriba

77 Relación del Viaje del Capitán Jorge Robledo a las provincias de Anserma y Quimbaya. Repertorio Histórico De La Academia Antioqueña De Historia, 3(8-9-10), 276-301. Recuperado a partir de http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/345/343. Esta Relación fue elaborada por su escribano Pedro Sarmiento. Volver arriba

78 Antioqueña de Historia, A. (1921). Relación del descubrimiento de las provincias de Antiochia por Jorge Robledo. Repertorio Histórico De La Academia Antioqueña De Historia, 3(8-9-10), 301-366. Recuperado a partir de http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/346 Volver arriba

79 Zuluaga Gómez, Víctor. (2002). Historia de Cartago la Antigua. Colombia: Gráficas Buda Ltda. Recuperado el 17 de enero de 2022 de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4883 Volver arriba

80 Montoya Guzmán, Juan David. (2020). Santafé de Antioquia. Credencial Historia, (362). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-362/santafe-de-antioquia Volver arriba

81 Martinez Botero, Sebastián. (2017). Ciudades móviles, frontera y construcción de una región en los confines del Imperio. Anserma, Cartago y Antioquia, siglos XVI-XVIII. XXII Coloquio de Historia Canario-americana. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.academia.edu/36187255/Ciudades_m%C3%B3viles_frontera_y_construcci%C3%B3n_de_una_regi%C3%B3n_en_los_confines_del_Imperio_Anserma_Cartago_y_Antioquia_siglos_XVI_XVIII Volver arriba

82 Friede, J. (1964). Un documento inédito: Historia de Sebastián de Belalcázar, escrita por su hijo, Don Francisco. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 7(04), 573-580. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5460  Volver arriba

83 Sánchez Carmona, Javier. (2017, noviembre 24). Santiago de Arma. En ACADEMIA CALDENSE DE HISTORIA http://academiacaldensedehistoria.blogspot.com/2017/11/v-behaviorurldefaultvmlo.html Volver arriba

84 Pedro de Heredia. (s.f.). En Enciclopedia Banrep https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pedro_de_Heredia Volver arriba

85 Segovia, Rodolfo. (2001). Atlas histórico de Cartagena de Indias: Paso a paso, la construcción civil, militar y religiosa de la ciudad. Credencial Historia, (143). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-143/atlas-historico-de-cartagena-de-indias Volver arriba

86 Pardo Londoño, Benjamín. (2010). La Ciudad de Antioquia y la Villa de Santa Fe: orígenes del pueblo antioqueño. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/61/9789587200683.pdf?sequence=1 Volver arriba

87 Castellanos de, J. (1923). Elegías de varones ilustres de Indias. Repertorio Histórico De La Academia Antioqueña De Historia, 5(1-5), 141-147. Recuperado a partir de http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/382 Volver arriba

88 Arroyo, Jaime. (1955). Historia de la gobernación de Popayán: seguida de la cronología de los gobernadores durante la dominación española. Bogotá: Editorial Santafe. No. Topográfico Banrep: 986.511 A77h Volver arriba

89 Martínez-Botero, S., & Betancourt Mendieta, A. (2020). Representaciones geográficas de un territorio de frontera: el centro occidente colombiano, 1850-1905. Historia y sociedad, (39), 241–271. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/77207 Volver arriba

90 Jaramillo, L. G. (2014). Investigación arqueológica en los municipios de Chinchiná, Palestina, Villamaría y Santa Rosa de Cabal. Boletín De Arqueología De La Fían, 4(1), 29-40. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5141 Volver arriba

91 Friede, J. (1964). Algunas consideraciones sobre las leyes de Indias. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 7(12), 2167-2173. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5232 Volver arriba

92 Blanco Barros, José Agustín. (2001). Fundaciones coloniales y republicanas en Colombia: normas, trazado y ritos fundacionales. Credencial Historia, (141). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-141/fundaciones-coloniales-y-republicanas-en-colombia Volver arriba

93 Luque Torres, Santiago. (2002). El municipio y la propiedad de la tierra. Credencial Historia, (147). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/el-municipio-y-la-propiedad-de-la-tierra Volver arriba

94 Mayorga García, Fernando. (2002). Instituciones indígenas en Colombia. Credencial Historia, (146). Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/instituciones-indigenas-en-colombia Volver arriba

95 Herrera Ángel, M. (2007). El poblamiento en el siglo XVI. Contrastes entre el Caribe y el interior andino. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 44(75), 56-87. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/411 Volver arriba

96 González Jaramillo, José Manuel. (2007). Poblamiento minero y técnicas en el cañón del río Cauca: 1538-1627. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (34), 17–42. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8240 Volver arriba

97 Friede, Juan. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República. No. Topográfico Banrep: 986.0003 F74q Volver arriba

98 Friede, J. (1962). Aportación documental al estudio de la demografía precolombina: los Quimbayas. Revista Colombiana De Antropología, 11, 303–318. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1683 Volver arriba

99 Restrepo Ramírez, Roberto. (2017, marzo 05). De Tacurumbí a Cuturrumbí, entre historia y sonoridad. La Crónica del Quindío. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/de-tacurumb-a-cuturrumb-entre-historia-y-sonoridad Volver arriba

Area misional