En septiembre inicia el nuevo recorrido expositivo de Banrepcultural

33 exposiciones itinerantes abrirán al público en 28 centros culturales, a partir de la primera semana de septiembre. Entre ellas, hay diez exposiciones completamente nuevas, y tres que se presentaron en Bogotá y comienzan su itinerancia por las ciudades. Conoce la exposición que estará en tu ciudad.

Detrás de los oficios del Río Ranchería: una serie animada con plastilina

Los saberes de la gente del río es un proyecto que busca generar reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la importancia de preservar los oficios tradicionales de los ríos en Colombia. A través de sus conocimientos ancestrales, su relación con el territorio y sus formas de vida alrededor del agua.

En esta edición, hemos identificado siete oficios a lo largo del río Ranchería:

La recolección en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

Las mujeres y niños recolectan frutas, hierbas medicinales y materiales como paja y madera. Estos recursos no solo son básicos para la alimentación y construcción, sino que también tienen un valor espiritual y estético, como en la elaboración de tintes y cosméticos naturales.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

Los oficios sagrados en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

El Máma y las Saga lideran las prácticas espirituales, incluyendo rituales de pagamento y ceremonias que aseguran el equilibrio entre los humanos, el río y los espíritus protectores del territorio. Estas actividades son esenciales para la vida social y cultural.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

La tejeduría en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

La elaboración de mochilas, hamacas y cordelería es una de las principales actividades económicas y culturales. Las mujeres transmiten este conocimiento a través de rituales de paso, asegurando la continuidad de los saberes textiles que simbolizan identidad y conexión con la naturaleza.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

La cocina en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

La cocina es un espacio de tradición donde se preparan platos como el nozi y el zhibi, basados en yuca, frijoles y maíz. Las técnicas culinarias, como la fermentación y el secado de alimentos, resaltan la sostenibilidad y creatividad en el uso de recursos locales.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

Los trabajos comunitarios en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

Actividades como la construcción de caminos, sistemas de irrigación y puentes se realizan colectivamente. Estas tareas no solo facilitan la movilidad y el acceso a recursos, sino que refuerzan los vínculos sociales y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

La construcción de viviendas en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

Las viviendas indígenas como las de los Kogi y los Wiwa reflejan armonía con el entorno. Construidas con materiales del río, como caña flecha, barro y madera, su diseño respeta principios ancestrales y se construyen mediante trabajos comunitarios, reforzando los lazos sociales.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'

La agricultura en el río Ranchería | Serie 'Saberes de la gente del río V'

En los ricos suelos aluviales, las comunidades cultivan alimentos como yuca, maíz, ñame y plátanos. La siembra y la cosecha son actividades comunitarias que siguen ciclos rituales guiados por el Máma, quien define los momentos adecuados para trabajar la tierra, garantizando equilibrio con la naturaleza.

Consulta el artículo 'El Río Ranchería y sus Guardianes: oficios y vocaciones ancestrales'