33 exposiciones itinerantes abrirán al público en 28 centros culturales, a partir de la primera semana de septiembre. Entre ellas, hay diez exposiciones completamente nuevas, tres que se presentaron en Bogotá y comienzan su itinerancia por las ciudades y otras veinte que continúan su recorrido en esta segunda temporada de exposiciones temporales del Banco de la República.
Los rieles de la historia: un ferrocarril para Santa Marta; Ni rosas, ni espinas. Imágenes de las mujeres en las monedas y los billetes colombianos; Fals Borda: Sentipensando el Caribe y siete exposiciones de Imagen Regional 10 son las nuevas exposiciones.
Comienzan su itinerancia por Colombia las exposiciones La experiencia de habitar: Alberto Saldarriaga Roa y la arquitectura; Tipo, Lito, Calavera. Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX y Tiempos de curación, renovar al mundo desde el Amazonas que se habían presentado en Bogotá. Otras 20 continúan su recorrido para llegar a nuevas ciudades.
¡Conoce la exposición de tu ciudad!
Toma nota:
- 33 exposiciones abrirán en los centros culturales a partir del 3 de septiembre. ¡Agéndate con la exposición de tu ciudad!
- Las siete exposiciones que reúnen el trabajo de artistas emergentes que participaron en Imagen Regional 10 se podrán visitar en los centros culturales de Armenia, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Pasto y Santa Marta a partir del 4 de septiembre. Conoce más »
- La exposición Tipo, Lito, Calavera. Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX, que se exhibirá en el Centro Cultural de Medellín abre el 10 de septiembre.
Como parte de su programación cultural, el Banco de la República ofrece una serie de exposiciones temporales que van recorriendo los 28 centros culturales semestralmente. El recorrido, que inicia en septiembre, contará con diez exposiciones nuevas, que se crearon en los centros culturales y arrancan su circuito.
Una de ellas es exposición Fals Borda: Sentipensando el Caribe que invita a un viaje por el Caribe rural, Mompós, la Mojana Sucreña y las polvorientas calles del medio Sinú en San Pelayo, Montería y Cereté. Con cerca de 60 fotografías, dos cartografías y dos muestras de las historietas elaboradas por Ulianov Chalarka, la exposición permite ver los aportes realizados por Fals Borda a las ciencias sociales en Colombia y al desarrollo de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Esta muestra se podrá visitar en el centro cultural del Banco de la República en Montería.
Otra de las nuevas exposiciones es la que abre en el Centro Cultural del Banco en Santa Marta como parte de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad, Los rieles de la historia: un ferrocarril para Santa Marta, una exposición didáctica que motiva una exploración de los lugares por donde transitó el ferrocarril y su impacto para la ciudad, la muestra se activará con un ciclo de conferencias sobre los ferrocarriles a cargo de Javier Ortiz Cassiani, Sandra Mendoza y Joaquín Viloria.
A través de una cuidadosa selección de piezas pertenecientes a la Colección Numismática del Banco de la República, la exposición Ni rosas, ni espinas. Imágenes de las mujeres en las monedas y los billetes colombianos, es una muestra que permite un acercamiento a las mujeres presentes en monedas y billetes como símbolos de cambio, memorias encarnadas y testimonios vivos de nuestra historia.
Este recorrido expositivo contará, además, con siete exposiciones nuevas, que contienen obras originales creadas por artistas colombianos que participaron en Imagen Regional 10. En los centros culturales del Banco de la República de Armenia, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Pasto y Santa Marta se podrán ver las obras de 103 artistas y 3 colectivos que dan cuenta de los procesos artísticos y curatoriales de todas las regiones del país.
Adicionalmente, en esta temporada de exposiciones se destacan, también, tres exposiciones que se exhibieron en Bogotá y que inician su recorrido por otras ciudades de la Red Cultural Como La experiencia de habitar: Alberto Saldarriaga Roa y la arquitectura, que muestra la relación entre los lugares habitados y el ser humano desde tres dimensiones como lo explicaba Saldarriaga: lo íntimo, lo público y lo colectivo. Estas tres dimensiones conforman los tres ejes principales de la exposición que se exhibirá en los centros culturales del Banco de la República de Florencia, Neiva y San Andrés.
Tiempos de curación, renovar al mundo desde el Amazonas, una exposición que da a conocer otras formas de entender la crisis climática global, desde las cosmologías de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana, donde los abuelos de las comunidades trabajan por mantener el equilibrio en las relaciones entre los seres del mundo a partir de prácticas sanadoras del planeta. Esta exhibición abrirá en los centros culturales del Banco de la República de Leticia e Ipiales.
Tipo, Lito, Calavera. Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX, una muestra que se narra de manera cronológica a partir de diferentes impresos que muestran la historia del diseño gráfico en Colombia. La exhibición busca reflexionar sobre la manera en que las identidades nacionales reflejan la visión estética de cada época en piezas editoriales y otros materiales impresos a través de los cuales circulan las ideas y el conocimiento del momento. La muestra se exhibirá en el centro cultural del Banco de la República en Medellín.
Continúan su recorrido exposiciones que ya se han presentado en algunas ciudades como Cocinas del Pacífico, saberes y recorridos que se podrá visitar en el centro cultural del Banco de la República en Riohacha y es una invitación a sumergirse en los saberes ancestrales asociados a la vida misma a través de la cultura alimentaria de una región diversa, multiétnica y pluricultural.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos, un proyecto expositivo que explora el origen, el desarrollo y los momentos icónicos del ciclismo nacional, y recorre el país y su historia con los ciclistas y los relatos míticos de los narradores que los acompañaban, la exhibición estará disponible en los centros culturales del Banco de la República en Buenaventura y Sincelejo.
El Magdalena: una cuenca posible que abrirá en los centros culturales de Popayán y Manizales y con la que se busca motivar reflexiones, mejorar nuestro conocimiento sobre el río y su cuenca, reconocer la interconexión entre los elementos que los conforman y reflexionar en torno a los interrogantes sobre cómo hemos vivido, cómo vivimos y cómo queremos vivir con el río y con su cuenca.
Viki Ospina: Crónicas Visuales de la transformación social en Colombia 1970-1990, exposición de fotografía documental, compuesta por 45 fotografías en blanco y negro que hacen parte de la Colección de Arte del Banco de la República. Ofrece un testimonio visual de Colombia entre los años 70 y 90, época marcada por acontecimientos significativos y de profundos cambios sociales para el país.
Las exposiciones que se exhiben en las diferentes ciudades según su pertinencia buscan dar a conocer obras, documentos, piezas y archivos que hacen parte de las colecciones del Banco de la República y con las que es posible reflexionar sobre problemáticas que afectan al país. Estas exposiciones sirven como lugar de encuentro entre los diversos públicos que además de apreciar las diferentes muestras, pueden participar de la programación de apoyo a estas.
