Es portada?
false
Tipo de minisitio

La Federación Nacional de Cafeteros

Mapa Cafetero del Departamento de Caldas 1932

Federación Nacional de Cafeteros. Censo Cafetero de 1970 (contiene censo 1932), 1970

Mapa Cafetero del Departamento de Caldas 1932

(página 345) Biblioteca Nacional de Colombia



En el mapa se muestra el avance del área sembrada en café con respecto a la presentada en el mapa de Monsalve para 1925

 

La Federación Nacional de Cafeteros67fue creada en junio de 1927 en Medellín por iniciativa de los caficultores y con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Colombia y del gobierno de la época. Los productores eran conscientes del interés de defender su actividad, preeminente para el país, pero también sabían que no contaban con asistencia técnica, ni financiamiento, ni facilidades de almacenamiento y su reducido poder de negociación frente a las casas extranjeras que acaparaban la comercialización del grano.

En lo institucional se constituyeron el Comité Nacional de Cafeteros para promover el desarrollo y defensa de la industria cafetera68 y los comités departamentales y municipales de cafeteros, encargados de organizar y movilizar a los productores, de representarlos y de ejecutar las decisiones de las instancias directivas, al tiempo que debían adelantar programas de desarrollo e inversiones en las regiones productoras. Se anota que el Comité Departamental de Caldas69 fue organizado en agosto de 1927 y como su dependencia el Subcomité del Quindío en los años treinta.

Se dio inicio a una etapa de intervencionismo gremial70 que contó con el apoyo del gobierno nacional del presidente Miguel Abadía Méndez mediante la cesión del impuesto a las exportaciones de café para que fuera administrado contractualmente por la Federación en beneficio del mismo sector cafetero desde el año 1928. Fue este un ejercicio de concertación de política cafetera, que dio lugar al concepto de parafiscalidad y permitió la sobrevivencia y autonomía del gremio.

Entre sus primeras acciones se cuentan la fundación de la Caja Agraria en 193171, la realización del censo cafetero de 1932 y el establecimiento de la estación central experimental de café - Cenicafé en 1938 72 en Chinchiná.

Para facilitar sus transacciones con el mercado internacional se determinó clasificar la producción según los territorios, para cual se establecieron marcas de diversas calidades. En Caldas se identificaron las marcas Manizales, Armenia, Caldas y Sevilla como tipos estándar de café colombiano; en cuanto a la exportación se enviaban los cafés supremo, extra o excelso especial y excelso, bajo las denominaciones que identificaban sus zonas de origen, tales como Armenia, Manizales y Sevilla, tipos que al agruparse conformaron la sigla MAMS como expresión del café colombiano cotizado en la Bolsa de Nueva York y que por lo general comportaba un mayor precio externo en la categoría de los cafés suaves.

El apoyo financiero dado a la Federación por el Gobierno Nacional permitió con el tiempo la estructuración de una institución con poder político, que ha compartido con el sector público la toma de decisiones en las instancias directivas como el Congreso y el Comité Nacional de Cafeteros. Su vocación de servicio en favor de los caficultores y de las zonas productoras le ha valido el reconocimiento como un gremio serio, confiable y estable. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas dirigidas a cuestionar un posible exceso de centralismo burocrático.

Un buen balance municipal y departamental (1931)

Mapa alegorías en el Departamento de Caldas

Colombia Cafetera, Diego Monsalve, 1927

Alegorías en el Departamento de Caldas

Parte 2.5. Caldas Colombia cafetera - Biblioteca Virtual del Banco de la República 



El mapa de Caldas en 1925 está representado por alusiones gráficas a las
diversas actividades socioeconómicas prevalecientes por la época

 

La región de Caldas adelantaba su proceso de desarrollo en numerosos frentes: infraestructura, educación, salubridad, servicios públicos de alcantarillado, acueducto y energía, entre otros, pero desconocía el alcance logrado en las regiones y localidades. Además, era importante contar con indicadores estadísticos que permitieran el análisis económico y social y su comparabilidad con miras a la determinación de grados de desarrollo sectorial y territorial.

Con la finalidad de tener un conocimiento adecuado de lo local, la Gobernación de Caldas presentó en 1931 el informe colectivo de los municipios que integraban el departamento73, en el que para cada uno de ellos se brindaba la siguiente información: fundación, posición geográfica, límites, clima, población, vías, presupuesto, catastro, actividad económica, bancos, templos, centros sociales y cívicos, comunicaciones, servicios públicos, ferias y educación.

El informe destacaba los siguientes aspectos: la población ascendía a 700.000 habitantes, para una densidad de 49.8 personas por km2, superada en el país por el departamento de Atlántico; la renta departamental recaudada era la tercera más alta del país, después del Valle del Cauca y Antioquia, en tanto que la renta municipal recaudada era la cuarta, después de los departamentos anteriores más Cundinamarca, lo cual hablaba muy bien del poder adquisitivo de sus habitantes; en servicios públicos: de 42 municipios solo ocho no tenían luz eléctrica, en ocho localidades había teléfono, acueducto en 38 poblaciones, telégrafo en todos los municipios, la instrucción pública oficial llegaba a todas las poblaciones y existían hospitales en 18 centros urbanos; los servicios de notaría y registro, más el cubrimiento policial y de despachos judiciales y electorales tenían completa cobertura territorial.

Hacia la segunda mitad de los años treinta se reconocía que Caldas estaba dedicado al monocultivo del café y que era necesario la diversificación de su producción agropecuaria y se prospectaban la construcción de campos de aterrizaje, el ofrecimiento de estudios superiores en Manizales y el adelanto de programas de fomento municipal, sobre todo en la construcción de acueductos.

Para el momento de la elaboración del informe, Caldas llevaba 25 años de gestión administrativa y se estaba posicionando como uno de los departamentos de mayor desarrollo en el país, que se articulaba a las corrientes del intercambio comercial y que su población iba alcanzando niveles de bienestar social que la arraigaba aún más en comparación con aquellos departamentos de sus regiones de procedencia.

La Industrialización como causa fallida

Mapa geográfico de la industria en Colombia para 1955

Mapa geográfico de la industria en Colombia para 1955

Tomado de Atlas geográfico de la industria en Colombia

 

Exceptuando la actividad de la trilla de café, los principales renglones de la naciente industrialización74 estuvieron concentrados en la producción de bebidas, café, chocolate, jabones, velas, harinas de yuca y maíz, empaques de fique, fósforos, muebles, materiales de la construcción, etc. Su dispersión geográfica en la localización de estas empresas artesanales o de pequeña propiedad era propio de un mercado local estrecho, que en la medida que se daba la apertura de vías y la mayor competencia tendieron a concentrarse en las ciudades para asegurar el mercado amplio. Fue el caso de las pequeñas fábricas de chocolate, café, bebidas, cerveza y leche que se vieron abocadas a cerrar o a trasladarse a las ciudades intermedias como Cali.

Hacia la mitad del siglo se ha encontrado que las ciudades de Armenia, Manizales75 y Pereira contaban con estructuras industriales similares según se colige de la información ofrecida en un amplio inventario de variables de desarrollo y crecimiento76. Ante la pregunta de “¡Qué industrias tiene …?”, las respuestas fueron:

Armenia: Tiene fábricas de cerveza, gaseosas, maizena, maquinaria agrícola, vinos, varias trilladoras de maíz y de café, de chocolate, talleres de mecánica y otras pequeñas industrias

Manizales77: Tiene dos fábricas de chocolate, dos fábricas textiles, una fábrica de cervezas, tres fábricas de gaseosas, dos fábricas de confites, dos fábricas de fósforos y otras pequeñas industrias que ocupan un personal de obreros de 1.450.

Pereira78: tiene una fábrica de cervezas, cuatro fábricas de gaseosas, cinco fábricas de camisas, 10 fábricas de jabón y velas, dos fábricas de muebles metálicos, una fábrica de betún, tres fábricas de textiles, 15 fábricas de café molido, una fábrica de medias, dos fábricas de vestidos para hombre, una fábrica de paños, una de confites y galletas y varios talleres de mecánica.

De esta información se observa que Pereira concentraba la mayor actividad industrial, con énfasis en textiles; las tres ciudades tenían estructuras similares en la provisión de rubros alimenticios, por lo que su mercado era local y no se daba una mayor complejidad tecnológica79.

El resultado global fue un menor grado de industrialización en Caldas, en la primera mitad del siglo XX, que obedeció también a los altos costos, en particular del transporte a los centros de consumo; la falta de materias primas dentro del departamento, algunas de ellas en consideración del cultivo del café que desplazó otros renglones como el cacao; la carencia de energía abundante y barata; la ausencia de mano de obra calificada; y el fenómeno de la violencia como factor de inestabilidad. Sin embargo, el café como generador de riqueza, no fue el soporte suficiente para la canalización de sus excedentes para la actividad transformadora; por el contrario, tendió más bien al financiamiento de actividades comerciales y agropecuarias y de negocios inmobiliarios.

Cincuentenario de Caldas (1955)

Mapa (preliminar) de la República de Colombia 1950

Instituto Geográfico Militar y Catastral, 1950

Mapa (preliminar) de la República de Colombia 1950

Biblioteca Nacional de Colombia

 

Mapa (preliminar) de la República de Colombia - detalle Departamento de Caldas en 1950

Instituto Geográfico Militar y Catastral, 1950

Mapa (preliminar) de la República de Colombia -
 detalle Departamento de Caldas en 1950

Biblioteca Nacional de Colombia



Hacia la mitad del siglo XX Caldas mantenía su unidad geográfica y se caracterizaba por ser el departamento modelo del país

 

El primer informe provino de la propia gobernación Caldas: vida y desarrollo de sus municipios80 sobre indicadores municipales que permitía el análisis comparativo para establecer grados de desarrollo, cobertura y particularidades entre estas poblaciones. Sus datos estaban contenidos en el informe de gestión del gobernador coronel Gustavo Sierra Ochoa81, en el período de septiembre de 1953 a septiembre de 1954 para quien el municipio era la única realidad social, administrativa y política en el país y con repercusiones en las vidas departamental y nacional.

En el segundo informe de 1955 sobre el departamento de Caldas82, el DANE83 se refería a la región del Quindío (desde Chinchiná hacia el sur, Génova) como poseedora de tierras óptimas para el cultivo del café, que sumadas con sus facilidades de comunicación la hacían una de las más desarrolladas y densamente pobladas del país y su riqueza cafetera era pilar de la economía caldense.

Complementariamente, el DANE compilaba estadísticas para comparativos municipales, entre ellas los censos poblacionales de 1938 y 1951 y cuya tasa interanual fue de 2.62%, inferior a la de 4.64% del lapso 1918 a 1938, con la explicación de que el ritmo de poblamiento o de migración había llegado a su final y que a futuro los aumentos de población estarían sujetos a los comportamientos demográficos de la natalidad y mortalidad.

En cuanto al último de los informes, y con ocasión del cincuentenario del departamento de Caldas, cada municipio tuvo su propio inventario84 de variables de diverso orden: demográfico, fundacional, autoridades administrativas, geográficas, demográficas, límites territoriales, vías de comunicación, escolar, educativa, catastro, beneficencia, bancos, religioso, civismo, riqueza, edificaciones públicas, distritos judiciales y notariales. Mediante un esquema metodológico de preguntas y respuestas, a cada municipio se le elaboró su ficha correspondiente.

Esta metodología era útil en cuanto permitía, al igual que en el informe del gobernador Sierra Ochoa, como también con el de la Gobernación en 1930, la comparación entre cada una de las poblaciones en los diferentes órdenes, de establecer sus rangos de cobertura en la prestación de los servicios, de precisar su equipamiento social y físico y de precisar su posicionamiento en el departamento.

La gran conclusión era que, hacia mediados del siglo, el nivel de desarrollo alcanzado por todos los municipios de Caldas se había debido a la presencia de la actividad cafetera, aunque también era de reconocer que esta no habría alcanzado su importancia de no haber sido por el protagonismo de los gobernantes que visualizaron las ventajas de apuntalarla. Complementariamente el civismo de la población fue un ingrediente que generó un mayor capital social y un amplio sentido de pertenencia, variable que cohesionó a un departamento en permanente construcción.

Referencias bibliográficas

67 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (25 julio 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Federaci%C3%B3n_Nacional_de_Cafeteros_de_Colombia&oldid=137228702 Volver arriba

68 Machado C., A. (1980). La economía cafetera en la década de 1950. Cuadernos de Economía, 1(2), 153–232. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19065 Volver arriba

69 Junguito, Roberto y Pizano, Diego (Coords.). (1997). Instituciones e instrumentos de la política cafetera en Colombia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero - Fedesarrollo. Volver arriba

70 Machado C. Absalón. (1982). Política cafetera 1920-1962. Revista Desarrollo y Sociedad, (8), 179-200. Recuperado a partir de https://doi.org/10.13043/dys.8.5 . Volver arriba

71 Colección de Estampillas 50 Años de la Caja Agraria 1931-1981 https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-estampillas/estampilla/50-anos-de-la-caja-agraria-1931-1981-fe010654 Volver arriba

72 Medina Franco, Germán. (2016, septiembre 04). El mosaico cultural del viejo Caldas. La Crónica del Quindío. Recuperado el 17 de enero de 2022 de https://www.cronicadelquindio.com/noticias/general-1/el-mosaico-cultural-del-viejo-caldas / Cenicafé - Centro Nacional de Investigaciones de café. (s.f.). Quiénes Somos/ Historia. https://www.cenicafe.org/es/index.php/quienes_somos/historia Volver arriba

73 Arango Villegas, Rafael. (1931). Los municipios de Caldas en 1930. Manizales: Imprenta Departamental de Caldas. No. Topográfico Banrep: 918.631 C15m Volver arriba

74 Jiménez Cortez, N. (2021). La industrialización en Caldas (1930-1945). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Recuperado a partir de https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17139 Volver arriba

75 LA CULTURA COLABORATIVA EN CALDAS Y MANIZALES: UNA MIRADA DESDE LA SUPERFICIE DE EMERGENCIA CIVIL https://www.redalyc.org/pdf/1341/134126048008.pdf Volver arriba

76 Montoya Velásquez, Jorge. (1956). Catecismo histórico y geográfico de Caldas. Medellín: Editorial Gloria. No. Topográfico Banrep: 986.31 M65c Volver arriba

77 Cámara de Comercio de Manizales. CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE MANIZALES: RECOPILACIÓN HISTÓRICA Y ANÁLISIS CUANTITATIVO. SERIE ECONOMÍA Y EMPRESA, (1). Recuperado a partir de https://estudios.ccmpc.org.co/n1-crecimiento-empresarial-de-manizales-recopilacion-historica-y-analisis-cuantitativo/ Volver arriba

78 Montoya Ferrer, Jaime. (2010). La industria en los años 50 y 60 del siglo XX en Pereira. Revista Gestión y Región, (9). Recuperado a partir de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/894 Volver arriba

79 Montoya Ferrer, Jaime. (2004). Los Procesos de industrialización en Pereira. AD-MINISTER, (4). Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/689 Volver arriba

80 Departamento de Caldas. (1954). Caldas: vida y desarrollo de sus municipios. Balance de un año de gobierno: septiembre 1953 - septiembre 1954. Manizales: Imprenta Departamental. Volver arriba

81 Gobernadores de Caldas. (01 julio 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gobernadores_de_Caldas&oldid=136710994 Volver arriba

82 DANE. (1955). Panorama geo-económico del departamento de Caldas. En Economía y Estadística, IV Época, N°. 81, Año XI, Páginas 3-56. Bogotá. Volver arriba

83 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (05 octubre 2021). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Departamento_Administrativo_Nacional_de_Estad%C3%ADstica&oldid=138788458 Volver arriba

84 Montoya Velásquez, Jorge. (1956). Catecismo histórico y geográfico de Caldas. Medellín: Editorial Gloria Montoya Volver arriba