
El tambor y la tambora han sido fundamentales en las tradiciones musicales y culturales de diversas comunidades alrededor del mundo. Su presencia en ritmos, ceremonias y celebraciones no solo como instrumentos musicales, sino como vehículos de identidad y memoria colectiva, los convierte en elementos clave para comprender las dinámicas sociales, históricas y culturales de diferentes regiones. En Colombia, el tambor y la tambora han jugado un papel central en la transmisión de conocimientos, el fortalecimiento de lazos comunitarios y la resistencia cultural frente a procesos de colonización y globalización.
A través de este seminario, se busca explorar la rica tradición de estos instrumentos, analizando no solo su funcionamiento musical, sino también su significado en contextos festivos, rituales y de protesta. Además, se investigará cómo el tambor y la tambora han sido apropiados y reinterpretados a lo largo del tiempo en distintas culturas, y cómo su resonancia sigue siendo un medio de expresión vibrante y actual.
Este seminario invita a reflexionar sobre cómo los sonidos del tambor y la tambora siguen conectando al presente con el pasado, y cómo continúan sirviendo como una poderosa herramienta para la narración de historias, la cohesión social y la reivindicación cultural.
Conferencias:
3:00 p.m.
- Historia e identidades en torno a una tambora: prácticas y transformaciones musicales en el Caribe Colombiano, Ponente: Deibys Carrasquilla Baza, Antropólogo, Magister en Estudios del Caribe.
4:00 p.m.
- Tradiciones que sobreviven: El caso de la Tambora, Ponente: Diógenes Armando Pino Ávila, docente y escritor cesarense, entre sus libros: Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).
Mayor información mmindifr@banrep.gov.co - 601 3430693