Fecha
Sumario
Espacio de reflexión en torno a las perspectivas sociales, el patrimonio cultural y los archivos.
Imagen principal Media
Investigadores en la sala de Libros Raros y Manuscritos de la BLAA

Este encuentro se realizará en varios momentos: intervenciones individuales de los conferencistas, conversatorio y espacio de preguntas. 

10:00 a.m. Conferencia: La dimensión social del Patrimonio Cultural.   La charla presentará nuevas aproximaciones a la concepción gestión y manejo del patrimonio cultural, desde perspectivas sociales que promueven el involucramiento de diferentes actores en la toma de decisiones en la planeación y gestión de su identidad y cultura. A partir de experiencias participativas se abordarán los beneficios de este tipo de aproximaciones en la sostenibilidad, apropiación y como un aporte al desarrollo local.
Panelista: William Gamboa Sierra: Gerente cultural, de museos y sostenibilidad con amplia trayectoria en el direccionamiento estratégico, el desarrollo de convenios, alianzas y relaciones internacionales en el ámbito académico, cultural y los derechos humanos para el fortalecimiento institucional, la gestión de recursos e implementación de proyectos, eventos y encuentros académicos o empresariales. 
He gestionado y dirigido proyectos sobre sostenibilidad, inclusión; memoria histórica; apropiación, cohesión y desarrollo social con comunidades en situación de vulnerabilidad, sobrevivientes del conflicto armado, comunidades étnicas, ancestrales y personas en privación de libertad.

Formación Académica:
Universidad Internacional de Catalunya
Postgraduate Degree in Cultural Management. 2016-2017
Reinwardt Academy, Universidad de las Artes de Ámsterdam MA - Master of Museology. 2010-2012
Universidad Externado de Colombia
Conservación y Restauración de Bienes Muebles. 1996-2003

10:40 a.m. Conferencia: Archivos vivos: leer el pasado, imaginar el futuro.
Esta conferencia será un espacio para explorar cómo los archivos no son solo depósitos del pasado, sino plataformas vivas para la creación de nuevas narrativas y memorias colectivas. En el contexto de la biblioteca pública, los archivos –especialmente los comunitarios, escolares y personales– se convierten en detonantes de lectura y escritura, capaces de activar preguntas, recuperar voces olvidadas y dar lugar a contenidos significativos para los territorios.
La conferencia abordará casos en los que la mediación de lectura ha vinculado documentos, fotografías, cartas y crónicas con ejercicios creativos de lectura en voz alta, escritura autobiográfica, narrativa gráfica y producción de contenidos digitales. Reflexionaremos sobre cómo, al abrir un archivo con otros, no solo se interpreta el documento, sino que se reconstruye una memoria desde lo colectivo, desde lo que duele, lo que se celebra, y lo que se quiere transformar.

Panelista: Pedro José Luis Pulido Díaz. Promotor de lectura con más de quince años de experiencia en diferentes programas a nivel nacional en Colombia, con estudios de literatura y pedagogía y experiencia en procesos de gestión cultural en torno a la promoción de lectura. Ha sido coordinador de proyectos de lectura en espacios convencionales y no convencionales, así como en procesos de formación y recolección de tradición oral. Actualmente es líder del área de formación de Fundalectura.

El encuentro está dirigido a bibliotecarios, archivistas, mediadores de lectura, docentes y gestores culturales interesados en reconocer el valor del archivo como herramienta pedagógica, narrativa y comunitaria. En suma, es una invitación a leer la historia no como algo cerrado, sino como un texto en constante reescritura.

Informes: teléfono 6013430548 ext. 8304  o al correo electrónico agonaraq@banrep.gov.co

Tarifa
Modalidad de la actividad
Plan de Transparencia y ética pública