El Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta organiza el seminario “Trayectorias interculturales: sobre intelectuales y líderes indígenas”, un evento que reúne a académicos de distintas zonas del país y con el cual se quiere visibilizar cómo ha sido la lucha y la participación política de las comunidades indígenas en la historia de Colombia y cómotrabajaron en beneficio de sus agendas políticas, de la expansión de su propio conocimiento y de la adquisición de nuevas erudiciones. La entrada es gratuita.

Siga este evento en Facebook >>

¿De qué vamos a hablar?

Se tiende a creer que fue en los últimos veinte años, con la consolidación de las democracias liberares y de algunos movimientos étnicos, que la intelectualidad indígena ganó espacios de participación política en la vida nacional; sin embargo, en años recientes varios investigadores han llamado la atención sobre como desde el siglo XVI se tienen evidencias de la lucha política que varios líderes indígenas emprendieron en beneficio de sus agendas políticas, de la expansión de su propio conocimiento y de la adquisición de nuevas erudiciones. Los estudios también señalan como durante el siglo XX, el acceso de campesinos e indígenas a la educación secundaria y superior incrementó los espacios de reflexión y diálogo sobre sus propias realidades en el contexto nacional, permitiéndoles ganar espacios de representación en la vida política, social y cultural del país.

Programación: 

8:30 a.m.                      

Saber, pensar y sobrevivir: Intelectuales indígenas en los Andes del sur, siglos XVI y XVII

Por Gabriela Ramos (Universidad de Cambridge)

9:50 a.m. Los indígenas letrados del Nuevo Reino de Granada frente a la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVI: los casos de Gonzalo de Huesca, Alonso de Silva, Diego de Torre y don Francisco de Ubaque

Por Jorge Gamboa Mendoza (Instituto Colombiano de Antropología e Historia)
10:50 a.m.

El trasegar consecuente del ayer y los nuevos retos y desafíos culturales del conocimiento ancestral del pueblo arhuaco

Por Cayetano Torres, autoridad tradicional del pueblo arhuaco

11.40 a.m.

Mestizaje, intermediarios étnicos y poder. El caso del cacique Cecilio López Sierra en la península de La Guajira 1720-1750

Por José Polo Acuña (Universidad de Cartagena)

2:30 p.m.

Revisitando a Manuel Quintín Lame: indianidad, utopía y memoria social

Por Mónica Espinosa (Universidad de los Andes)

3:50 p.m.

Juan de la Cruz y Juan Badiano. El códice de la Cruz-Badiano, el libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas

María José Afanador, Universidad de los Andes

4:40 p.m.

Participación indígena en la Constitución Política de 1991

Lorenzo Muelas, ex constituyente indígena

_________



A propósito de este seminario, lo invitamos a ver en nuestro canal de Youtube la intervención  de Francisco Rojas Birry, representante del Movimiento Alianza Social Indígena, durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Durante los cinco meses de debates en la Constituyente se logró reconocer que Colombia es un país diverso, lo que se vio materializado en varios artículos de la nueva constitución. El principio de protección de la diversidad étnica y cultural es una manifestación directa del pluralismo, que a su vez se inspira en la tolerancia y el respeto activo. El pluralismo y la diversidad abren un espacio de inclusión y participación a grupos tradicionalmente discriminados, como lo son las minorías culturales, raciales, ideológicas, sexuales, religiosas y de cualquier otra índole.

Imagen principal Media
Indígenas del sur de Colombia. Fotografía de Gumersindo Cuéllar. Colección Banco de la República.