El próximo 27 de abril a las 10:00 a. m. en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se realizará el lanzamiento oficial de la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela colombiana La luna en los almendros del escritor Gerardo Meneses, una obra pionera en el país en la edición de contenidos literarios accesibles para las personas sordas. El proyecto, desarrollado conjuntamente por la BLAA y el Instituto Nacional para Sordos -INSOR-, contó con la participación de un equipo interdisciplinar, entre ellos personas sordas y el reconocido ilustrador argentino Daniel Rabanal. Todos ellos conversarán sobre cómo se realizó esta producción durante el evento de lanzamiento. La entrada es gratuita.

Tome nota:

  • Un día antes del lanzamiento en la BLAA, el viernes 26 de abril a las 5:00 p.m., se realizará un pre-lanzamiento especial para el sector editorial en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Más información >>
  • Los dos eventos, el del viernes 26 y el sábado 27 de abril, contarán con el servicio de interpretación de lengua de señas colombiana.
  • Vea el primer capítulo de la Luna en los almendros:

Desde hace varios años, la BLAA y el INSOR colaboran en distintos proyectos y estrategias que permiten acercar y hacer accesible para la comunidad sorda de todo el país, distintas manifestaciones y productos culturales, así como propiciar los espacios de encuentro y participación en diálogos y debates ciudadanos sobre temas coyunturales de nuestra realidad.

Una de esas iniciativas fue Señas para la Paz, un glosario en lengua de señas colombiana que permitió recoger vocabulario para facilitar la comprensión del lenguaje utilizado en el debate público sobre el acuerdo de paz. Señas para la paz consta de 57 videos que se agrupan en cuatro grupos temáticos: términos relacionados con el conflicto, con lo que queda del conflicto, con el proceso de negociación y lo que sigue para construir la paz. Consulte el proyecto aquí >>

Fue durante la socialización de este proyecto que se hizo latente la ausencia de narrativas sobre el conflicto armado que fueran accesibles para la comunidad sorda. De allí surgió la idea inicial de lo que casi un año después sería la primera adaptación de una obra literaria a lengua de señas colombiana.

“Sin duda alguna, este proyecto que hicimos de la mano con la Biblioteca Luis Ángel Arango, abre el camino para que la población sorda se relacione con la literatura desde su lengua nativa. Este es el resultado del trabajo de dos instituciones comprometidas en dignificar la cultura sorda, y que esta población se vea reflejada en diferentes espacios culturales. Nosotros, como instituciones aliadas, queremos ser un ejemplo para que otras entidades decidan apostarle a la inclusión y estamos demostrando que a través de la cultura se reconoce la diversidad. La cultura no pertenece a la política sino a la gente y hoy entregamos esta publicación pionera a la población sorda de nuestro país”, afirma Natalia Martínez Pardo, directora del INSOR.



El primer libro en lengua de señas colombiana

La novela elegida fue La luna en los almendros del escritor huilense Gerardo Meneses, una obra que ganó el Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor – Biblioteca Luis Ángel Arango en 2011 y que dos años más tarde, en 2013, fue seleccionada como parte de la prestigiosa lista The White Ravens de la Internationale Juggendbibliothek de Múnich, una de las mayores autoridades en temas LIJ de todo el mundo.

El libro narra la historia de Enrique y su hermano, dos niños que viven en un pueblo del sur del país –que bien podría ser cualquier lugar de la geografía colombiana-. En medio de la inocencia de la niñez ellos deben enfrentar la realidad de un país que se debate entre la belleza, la riqueza de sus paisajes y sus gentes, y los conflictos que lo acosan. Los niños, sin buscarlo, se verán involucrados en un episodio que cambiará por completo sus vidas y las de sus padres. Una obra que aborda el conflicto a partir de una fina sensibilidad, sin retórica, ni excesos dramáticos, y que presenta la realidad sin tomar partido.

 

En el proceso de adaptación a lengua de señas participaron cerca de 19 profesionales, incluidos el escritor Gerardo Meneses; el ilustrador Daniel Rabanal, que trabajo de la mano del equipo para representar las escenas que acompañan la narración; traductores y narradores sordos; realizadores audiovisuales; así como profesionales en mediación de lectura de la BLAA y profesionales en educación del INSOR. Un equipo multidisciplinar que trabajó tiempo completo durante varios meses en este proyecto.

“Tengo la seguridad de que este será un recurso que lograremos llevar a personas sordas de diferentes regiones, independientemente si visitan o no una biblioteca. La estética es algo que les va a impactar. Pues nunca antes han tenido a la mano un producto tan cuidadoso y enriquecido con los dibujos de un artista como Daniel Rabanal. Con seguridad se volverán un público más exigente y el mercado editorial conocerá una nueva forma de hacer literatura para personas con capacidades diversas”, afirma María Isabel González, profesional de la BLAA y coordinadora del proyecto.

La adaptación a lengua de señas colombiana de La luna en los almendros consta de quince capítulos, el primero se emitirá durante el lanzamiento del proyecto el sábado 27 de abril, y los siguientes capítulos se publicaran uno por semana a través del canal de Youtube de Banrepcultural y del INSOR.

Imagen principal Media
Portada del libro "La luna en los almendros"