¿Qué es el alimento cultural? ¿Es posible hacer tierra? ¿Qué es la soberanía alimentaria?

En este episodio de “La paz se cuenta” tres líderes nos cuentan como decidieron ponerse manos a la tierra motivados por el conocimiento ancestral, la cocina y la escasez que trajo la pandemia. Teresa Faerito Omi (Abuela de la comunidad Uitoto, cuidadora de la Chagra del Centro Cultural de Leticia), Elena Villamil (Fundadora de la Huerta Santa Elena) y Fabián Millán (Co-fundador de la Revhuerta), practican y defienden la soberanía alimentaria, formando comunidades que aportan y se benefician con el ejercicio de la siembra.

 Toma nota:

 

El alimento cultural

La chagra es un espacio dispuesto por las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana para cultivar y compartir las prácticas y saberes sobre los cultivos, las relaciones entre las plantas y con el suelo, así como los ciclos de producción. En el Centro Cultural del Banco de la República en Leticia, existe una chagra comunitaria desde el 2013 en la cual, como lo cuenta la abuela Teresa, se reúnen varios abuelos en diferentes jornadas para cultivarla, cuidarla y mantenerla. Esta chagra es visitada por los niños de las escuelas ubicadas en el casco urbano de Leticia y allí aprenden a sembrar y cosechar, para estar al día con “el alimento cultural”, como le llama la abuela Teresa a todo el conocimiento que allí se transmite, pues los niños aprenden las propiedades alimenticias y curativas de las plantas, así como relatos propios de los pueblos indígenas.

 

De la agricultura urbana a la familiar

No es un regreso al campo, es un encuentro con la tierra

Elena Villamil, cocinera de profesión, es la creadora de la Huerta Santa Elena, un espacio de 80 metros en el barrio La Perseverancia en Bogotá, en donde realiza laboratorios, talleres de siembra y cocina, alrededor de lo que ella denomina “agricultura familiar”, un modelo que promueve para autoabastecernos en poco espacio con la escogencia de plantas que requieren poca luz.

Después de perseguir una inquietud personal por el origen de la producción de los alimentos que cocinaba, Elena terminó trayendo el campo a su casa, al transformar el patio en un lugar de compostaje y siembra comunal que ha sido un referente importante para otras comunidades, artistas y agrónomos que se han vinculado al proyecto. Como Elena afirma, ella y la huerta han evolucionado con la tierra.

¡Manos a la tierra!

 

Un ejercicio de resistencia

“Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”. Paulo Freire

Fabián Camilo Millán es parte del proyecto La Revhuerta ubicada en el barrio Nuevo Chile en la localidad de Bosa en Bogotá. Junto a 11 jóvenes más emprendieron acciones para combatir la escasez y el hambre que trajo la pandemia. Comenzaron con la búsqueda de ayudas humanitarias y después con la construcción de La Revhuerta, una revolución en la huerta, en un terreno que les asignó una organización comunitaria del barrio. Desde ese momento han logrado convocar a niños y adultos mayores, para sembrar y cosechar alimentos y con esto, han cambiado la dinámica del barrio, pues una zona que antes generaba desconfianza entre los vecinos, se ha convertido en un lugar concurrido y con movimiento.

Estos tres casos son ejemplo de cómo el valor de un espacio para cultivar no sólo se limita a la función proveer alimento. En este lugar fértil al que llamamos “chagra o huerta” se produce conocimiento, se tejen relaciones entre quienes participan, se toman decisiones y se cosechan aprendizajes. Estas iniciativas, practican y defienden activamente lo que se conoce como 'soberanía popular alimentaria': el derecho y la autonomía de las comunidades a definir sus propias estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que a su vez contribuye a la preservación de los saberes ancestrales y la identidad culinaria de los pueblos.

Para conocer más acerca de estos proyectos, te invitamos a seguirlos:

- Centro Cultural Banrepcultural Leticia: Conoce el Museo etnográfico del Banco de la República en Leticia, Amazonas, donde se encuentra la chagra:

¡Sembrando el alimento cultural! Esta chagra propicia el encuentro cultural de los leticianos, indígenas, campesinos y afrodescendientes de la región. La Amazonía entera se puede apreciar en este espacio como un territorio milenario tejido por numerosas aguas y en cuyo centro corre el río más caudaloso del mundo, escenario de los procesos de transformación y cambio de la selva y sus habitantes.

- Huerta Santa Elena:  Facebook e Instagram.

- La Revhuerta:  Facebook e Instagram

 

¡Manos a la tierra!

Compartimos algunos contenidos recomendados para entender más acerca de la “soberanía alimentaria” y nuestra relación con la naturaleza:

 

Conferencia | Semillas en pugna: desafíos para la soberanía alimentaria en Colombia

¿A quién pertenecen las semillas? En esta conferencia se abordan los desafíos éticos y políticos que trae la soberanía alimentaria, la importancia de las semillas para el sistema agroalimentario y los territorios, la estrecha relación entre la soberanía alimentaria con los tiempos de crisis ambiental, así como la crisis por el covid-19 que ha impactado el sistema agroalimentario mundial al generar especulación por la afectación a la disponibilidad de mano de obra, problemas de transporte, almacenamiento y comercialización.

 

Herramientas para hacer las paces con la naturaleza

¡Nuestra relación con la naturaleza proviene del afecto! La paz no es un tema que propende únicamente a los seres humanos, también tiene que ver con nuestra relación con el entorno. Te invitamos a conocer las herramientas que tenemos en La paz se toma la palabra para que hagamos #LasPacesConLaNaturaleza.

 

Los saberes del río Amazonas | Del proyecto El río: territorios posibles

¿Qué relación tiene la siembra con la fertilidad? En las prácticas de agricultura las comunidades indígenas del Amazonas primero piden permiso a la tierra y a los dueños espirituales mediante el médico tradicional de la comunidad, posteriormente los hombres talan y queman el bosque de manera controlada para poder sembrar. Crean la chagra. Las mujeres siembran las semillas y tubérculos ya que existe una relación simbólica entre su fertilidad y la de la tierra, una vez crecen las plantas caminan hasta la chagra y desentierran las raíces que son transformadas en diversos alimentos.

 

Agradecemos muy especialmente a Lorena Solano Saénz (Líder de nodo Leticia para el proyecto “La paz se toma la palabra”) y Maritza Sánchez Ruíz (Líder del proyecto “Semillas y Soberanía alimentaria”) en el Centro Cultural Banco de la República Leticia, por su colaboración en la realización de este episodio y hacer posible la conversación con la abuela Teresa Faerito Omi.

Imagen principal Media
Hacer la tierra, chagras, huertas comunitarias, huertas urbanas