
Archivo Pilar Moreno de Ángel.
Lino de Pombo O’Donnell (7 de enero de 1797 - 20 de noviembre de 1862), fue un diplomático, militar y político nacido en Cartagena. Cursó estudios de matemáticas y artillería en el Colegio Mayor del Rosario en Bogotá, en donde fue alumno de Francisco José de Caldas; y de ingeniería en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares en España. Estos estudios le permitieron ingresar al ejército republicano y participar en la defensa de Cartagena durante el periodo de reconquista (1815 - 1819) llevado a cabo por Pablo Morillo.
En 1823, aproximadamente, inició su carrera en la política cuando fue nombrado Secretario de la legación neogranadina en Londres. Dos años después regresó a la Nueva Granada y se reincorporó al ejército hasta obtener el grado de coronel de ingenieros y fue ayudante del Estado Mayor General de la institución hasta 1829, cuando se trasladó de Bogotá a Popayán. En el Cauca incursiona en el periodismo político e inicia su etapa de docencia en la Universidad del Tercer Distrito (hoy Universidad del Cauca). En 1833 fue llamado por Francisco de Paula Santander, que para ese entonces ejercía como presidente de la República, para ocupar el cargo de secretario del Interior y Relaciones Exteriores de la Nueva Granada hasta 1838. Dos años después fue nombrado gobernador de la Provincia de Cundinamarca, puesto que ejerció hasta 1842.
Pombo O’Donnell es reconocido por haber trabajado en la formulación de diálogos y estrategias para superar las diferencias y solventar las deudas que el gobierno neogranadino tenía con Venezuela y Ecuador. Su trabajo incluyó planes de defensa de los intereses nacionales, algunos de ellos formulados desde Venezuela, a donde fue enviado como ministro plenipotenciario. A su regreso, durante el primer período presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera entre 1845 y 1849, ocupó varios cargos de los ramos económico y político, entre ellos secretario de Hacienda, director de Crédito Nacional, director de la Oficina General de Cuentas, director de la Casa de la Moneda y procurador general de la nación.
El conjunto documental
En la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se conserva un conjunto de 30 cartas recibidas por Lino de Pombo, en su mayoría de carácter laboral, relacionada con el ejercicio de los cargos públicos que ocupó. Adicionalmente se encuentran dos cartas de carácter personal que Ignacio Gutiérrez envió a Manuel María Mosquera y una circular de Mariano Ospina Rodríguez a Domingo Caycedo. Esta correspondencia se encuentra agrupada de la siguiente manera:
MSS187 (1 documento): Contiene una carta sin fechar, firmada por R. Santamaría, en la que le informa a Lino de Pombo que ha propuesto su nombre dentro de la lista de candidatos a ocupar el cargo de la Gobernación de Santa Marta.
MSS228 (1 documento): Incluye una carta enviada por Manuel Jesús Quijano, el 9 de marzo de 1832, en la que aclara que no son ciertas las calumnias y acusaciones de crímenes que existen en su contra, sino que se trata de una querella personal que tiene con el rector de la Universidad del Tercer Distrito.
MSS247 (6 documentos): Contiene correspondencia enviada entre 1840 y 1843, por Urbano Padilla, diputado de la Provincia de Cundinamarca y secretario de la Cámara de Representantes. En ellas da cuenta de expediciones adelantadas a lo largo de la provincia por parte de delegaciones políticas; sublevaciones y ataques perpetrados por algunos habitantes de Cundinamarca y acciones militares que se tomaron al respecto; la situación comercial de la región; disputas por tierras y desigualdades sociales de la región.
MSS270 (1 documento): Corresponde a una carta en francés y su transcripción mecanografiada, ambas sin fechar, en la que el médico francés Juan Francisco Arganil solicita a Pombo su punto de vista como ingeniero respecto a la investigación sobre el carbón que él adelantaba.
MSS321 (6 documentos): Compila algunas cartas y sus respectivas transcripciones mecanografiadas, enviadas entre 1858 y 1861, por Ignacio Gutiérrez, secretario de Hacienda de la Confederación Granadina. En ellas se informa sobre el pago de deudas, el estado de las rentas nacionales, los cobros de intereses y el problema del contrabando en Cúcuta. Dentro de este conjunto de documentos, llama la atención una carta personal en la que Gutiérrez agradece a Pombo por el envío de una receta para la cura del bocio (popularmente conocido como coto). También se incluye una carta fechada del 8 de mayo de 1859, que Ignacio Gutiérrez envió a Manuel María Mosquera, radicado en Londres, para recomendarle a Nicolás Cuervo, hijo de Rufino Cuervo y Barreto, mientras realiza una estancia de estudio en Gran Bretaña.
MSS334 (1 documento): Incluye una carta enviada a Lino de Pombo por Juan de la Cruz Gómez Plata, obispo de Santafé de Antioquia.
MSS360 (2 documentos): Contiene una carta del 8 de junio de 1833, en la que el expresidente Joaquín Mosquera Figueroa felicita a Lino de Pombo por su nombramiento como secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, además de tratar varios temas personales. También incluye una carta del 25 de noviembre de 1853, en la que Ignacio Gutiérrez informa a Manuel María Mosquera de la muerte de Rufino Cuervo y Barreto.
MSS362 (1 documento): Carta personal enviada por María Josefa García de Toledo el 8 de marzo de 1834. En ella le solicita a Lino de Pombo que, de ser necesario, ayude económicamente a su sobrino, Joaquín García Toledo, mientras se encuentra de viaje por Europa.
MSS363 (1 documento): Conserva la carta que el abogado y político José Rafael Mosquera, envió a Lino de Pombo en 1833, para contarle acerca de la situación general de su familia y las distintas querellas políticas que se adelantaban en su contra en Popayán, y que, a su juicio, eran falsas y llenas de calumnias.
MSS373 (12 documentos): Compila documentos escritos entre 1841 y 1883, por Mariano Ospina Rodríguez. Se encuentra documentación personal y laboral, relacionada con temas familiares; opiniones de Ospina respecto a los empleados de la Universidad del Tercer Distrito; instrucciones sobre el manejo de presupuestos públicos y sublevaciones de algunos habitantes de Ocaña (Santander) y La Mesa (Cundinamarca).
Dentro de los documentos que llaman la atención se encuentran: cartas relativas a la designación de Pombo O’Donnell como comisionado del gobierno para el pago de deudas a Ecuador, por el préstamo monetario y el envío de tropas durante la Pacificación de Pasto; una solicitud para que se midan los caminos que conducen de Bogotá a Tunja y de Ambalema a Honda; y una circular en la que Ospina Rodríguez informa a Domingo Caycedo, vicepresidente de la Nueva Granada, que junto con los representantes de los despachos de Relaciones Exteriores, Hacienda y Guerra han finalizado sus periodos laborales y dejan vacantes sus puestos.
El material aquí contenido constituye una fuente documental para conocer una faceta de la vida de Pombo O’Donnell, que se relaciona con los cargos ocupados en las carteras de Hacienda, Relaciones Exteriores y su gestión administrativa como gobernador de la Provincia de Cundinamarca. Así mismo, estos documentos contribuyen a la comprensión e investigación de la historia política y diplomática de Colombia en el siglo XIX.
Texto redactado por Juan Sebastián Ariza Martínez