Permiso de uso de imágenes

Miembro desde hace

7 años 6 meses

 

Retrato de José Manuel Restrepo

Imagen: Retrato de José Manuel Restrepo

José Manuel Restrepo Vélez (1781 – 1863) fue un ilustrado neogranadino que incursionó en temas políticos de fines del periodo colonial, de la mano de José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. Su interés por los temas de actualidad del periodo de transición en el naciente Estado colombiano a inicios del siglo XIX, lo llevó a ocupar cargos políticos y administrativos en la provincia de Antioquia, de donde era oriundo, y a participar como escritor de publicaciones científicas como el Semanario del Nuevo Reino de Granada. Durante el Congreso de Cúcuta de 1821, ejerció como diputado y se le reconoce por su labor en la redacción de la Ley de libertad de vientres junto a José Félix Restrepo.

La Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango conserva una copia microfilmada del Archivo José Manuel Restrepo, que en formato original se encuentra en el Archivo General de la Nación (AGN).  Los documentos que componen este acervo se conservan en 98 rollos de microfilm y están clasificados en 13 fondos de la siguiente manera:

Fondo I - Revolución de la Nueva Granada, Quito y Venezuela (rollos 1 a 13 y 98): contiene documentos del período 1741 a 1831, relacionados con levantamientos populares y revolucionarios que dieron origen a los movimientos independentistas de la Nueva Granada, Quito y Venezuela. Entre ellos se destacan memorias, diarios militares, oficios, comunicaciones y proclamas que tuvieron lugar en diferentes regiones del entonces virreinato (Antioquia, Cartagena, Cuenca, Citará, Guayaquil, Isla Margarita, Nariño, Popayán, Quito, Santa Marta, Santafé, principalmente). Estos textos fueron redactados por autoridades españolas, como los virreyes Juan Sámano y Francisco de Montalvo, el pacificador Pablo Morillo y próceres de la independencia.

Fondo II - Memorias y documentos del Estado (rollos 11, 15, 16, 18, 21 a 37): resguarda documentos estatales y memorias de los gobernantes y autoridades de Nueva Granada, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, México y Buenos Aires, entre 1820 y 1869. Se encuentra, además, documentación sobre límites y división territorial; relaciones exteriores, guerras civiles; procesos judiciales y marina colombiana.  

Fondo III - Instrucción pública (rollos 39 y 41): contiene documentación sobre reglamentos, leyes y decretos relacionados con la instrucción pública entre 1821 y 1860. Entre estos documentos, sobresalen estatutos y manuales para la enseñanza en escuelas, el funcionamiento de sociedades filantrópicas, ordenanzas universitarias de la Nueva Granada, programas e instrucciones para la enseñanza de disciplinas como la medicina y las matemáticas, por nombrar algunos ejemplos.

Relación de bienes del ejército expedicionario

Imagen: Relación de bienes del ejército expedicionario

Fondo IV - Documentos y publicaciones económicas (rollos 38, 40 a 44 y 65): está compuesto por publicaciones económicas de tipo oficial, producidas entre 1791 y 1863. En él se destacan estadísticas, relaciones, inventarios, reportes de Estado (sobre diezmos, impuestos y tabacos) y libros de cuentas alusivos a la secretaría de Hacienda Pública, así como informaciones sobre economía y finanzas personales de José Manuel Restrepo, entre 1816 y 1863.

Fondo V - Constitución y leyes (rollos 60 a 67, 95 y 97): contiene documentos alusivos a constituciones, decretos, leyes, reglamentos y códigos; producidos entre 1683 y 1861. 

Fondo VI - Documentos eclesiásticos (rollos 45 a 47): está compuesto por manuscritos de carácter eclesiástico, escritos entre 1793 y 1861. En este fondo se pueden consultar sermones pronunciados en diversas festividades, oraciones fúnebres, de alabanzas y gratulaciones; discursos de religiosos y rectores de universidades, estatutos de seminarios y negocios eclesiásticos. Asimismo, se conservan documentos personales de los arzobispos de Bogotá Fernando Caicedo y Flórez y Manuel José Mosquera. Sobre el tema religioso, también existen varios textos relativos a la Compañía de Jesús, entre los que se destacan biografías, discursos, disertaciones, apologías estatutos, oraciones, entre otros; escritos en español, francés y alemán.

Fondo VII - Personajes (rollos 48, 58 y 59): contiene biografías, conmemoraciones, cartas, proclamas o apuntes sobre personajes notables entre 1817 y 1859, se destacan Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José María Obando, Antonio José de Sucre, Juan José Flores y el médico Antonio Vargas Reyes. 

Fondo VIII - José Manuel  Restrepo (rollo 71): resguarda documentos, manuscritos, memorias y borradores de libros de autoría de José Manuel Restrepo, escritos entre 1799 y 1863, muchos de los cuales se convirtieron en sus publicaciones sobre historia de Colombia en el siglo XIX.

Fondo IX - Correspondencia (rollos 13 a 21 y 71): se compone de cartas y correspondencia, algunas de tipo político entre 1782 y 1860, pertenecientes a los virreyes Antonio Caballero y Góngora y Francisco Montalvo, así como de Simón Bolívar, José Prudencio Padilla y correspondencia entre los gobiernos de Inglaterra y Nueva Granada entre 1836 y 1837. La segunda parte de este fondo contiene correspondencia privada de José Manuel Restrepo, enviada y recibida entre 1818 y 1863.

Fondo X - Literatura colombiana en la Nueva Granada 1804 - 1873 (rollos 47 a 51, 66, 92 y 98): contiene la produción literaria de diversos autores colombianos, dentro de los que se destacan José Eusebio Caro, Juan de Dios Restrepo (Emiro Kastos), Germán Gutiérrez de Piñeres, Manuel Madiedo, Luis Vargas Tejada, Juan Francisco Ortíz, Santiago Pérez, Lázaro María Pérez, José María Samper y Felipe Pérez.

Solicitud de diputado para la provincia de Cundinamarca

Imagen: Solicitud de diputado para Cundinamarca

Fondo XI - Periódicos y hojas sueltas  (rollos 73 a 93, 96 y 97): está compuesto por 190 documentos entre los que se encuentran periódicos, pasquines, gacetas, semanarios y hojas sueltas producidas entre 1795 y 1916. Las temáticas que abordan estas publicaciones son de varios tipos (políticos, religiosos, culturales, sobre el papel de las mujeres y la importancia de la familia). Se conservan periódicos publicados en los territorios que hoy corresponden a Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador.

Fondo XII - Cartografía (rollos 52 y 53): contiene documentación cartográfica (mapas y planos) producida entre 1764 y 1894. Entre los documentos más representativos se encuentran tres atlas sobre América meridional y Colombia, algunos acompañados de cartas y notas de análisis de Francisco José de Caldas, Alexander von Humbolt y José Manuel Restrepo; un plano y carta de navegación del canal interoceánico del Istmo del Darién, que data de 1852; planos de puertos en Tierra Firme, en la Florida y México; y un mapa de la provincia y misiones de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada (sin fechar).

Fondo XIII - Miscelánea (rollos 54 a 57 y 65 a 72): se compone de diversos manuscritos e impresos producidos entre 1767 y 1862. Estos documentos varían entre estadísticas, apuntes sobre los procesos independentistas, diarios náuticos, almanaques y guías de forasteros y reflexiones sobre ciencia. Dentro de los textos más representativos, sobresalen cuadernos y apuntes de matemáticas, lecciones de geometría analítica escritas por Lino de Pombo, observaciones e instrucciones sobre enfermedades e higiene, estudios sobre hidroterapia y métodos curativos del cólera y el cuadro clínico y posterior estudio de la muerte del economista y político José María del Castillo y Rada.

Este inmenso conjunto documental representa una importante fuente de análisis y estudio de un periodo de transición entre la Colonia y la República, que se puede abordar desde diferentes perspectivas de estudio entre las que se destacan la política, la ciencia, la literatura, la geografía, los aspectos sociales y económicos y lo religioso. Además, permite conocer pormenores de la vida de José Manuel Restrepo y sus contemporáneos, en un periodo coyuntural de la historia de Colombia: la formación del Estado-nación y las implicaciones que este tuvo.

Texto redactado por Juan Sebastián Ariza Martínez