Entre 1989 y 1993 el Banco de la República de la ciudad de Manizales, contrató al fotógrafo Carlos Pineda Núñez y las arquitectas Cristina Echeverri y Mónica Valencia, para recopilar información arquitectónica, fotográfica y urbanística de algunos predios de Manizales, que por su condición arquitectónica, se consideraban bienes de alto nivel patrimonial. El resultado final fue la Colección Patrimonio Arquitectónico de Manizales, que se encuentra disponible para su consulta en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Esta colección está compuesta por 471 fichas documentales, que contienen la información arquitectónica y fotografías en blanco y negro de los predios, 73 tirillas de negativos y 70 hojas de contactos. En ellos se recopila información arquitectónica de tres sectores representativos de la ciudad: los barrios Versalles, Agustinos y San José, y el centro histórico; con el fin de recuperar su valor histórico, urbano y arquitectónico. Esta iniciativa respondió a la necesidad de identificar y, en la medida de lo posible, dejar registro de algunos inmuebles que estaban en riesgo de desaparición debido al constante crecimiento urbano y las políticas de modernización de la ciudad.
Las fichas señalan diferentes características de los inmuebles como el tipo de edificio y la función a la que estaba dedicada al momento de tomar las fotografías (vivienda, comercio, educación, administración pública, culto religioso, entre otros). Así mismo, muestra información sobre la ubicación del inmueble (nomenclatura y un pequeño croquis a mano alzada), una fecha aproximada de construcción, el estilo arquitectónico que representa, que por lo general es el republicano; y varios datos sobre la fotografía del inmueble como el número de rollo y negativo en el que se conserva, la fecha en la que fue tomada, el nombre del fotógrafo y finalmente, el nombre de los recopiladores o investigadores que estuvieron a cargo del proyecto.
Además de lo anterior, en algunas oportunidades se señala información como el uso original que tuvo el inmueble, el número de plantas arquitectónicas que tiene, su estado físico y algunas observaciones sobre el proceso de construcción del edificio y los materiales que emplearon para ello (bahareque, principalmente).
A partir de dicha colección, entre 2016 y 2017 el Banco de la República realizó el proyecto investigativo Piel de bahareque. La arquitectura de bahareque en Manizales desde la época republicana hasta el siglo XXI, que fue puesto al público en el marco de la inauguración del Centro Cultural de Manizales el 17 de junio de 2017. Esta investigación estudió los cambios arquitectónicos y usos que se le han dado la ciudad a inicios del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
Piel de bahareque está disponible para consulta al público como parte de los proyectos digitales de la Biblioteca Virtual del Banco de la República. Para este proyecto, además de construir un sitio web donde se encuentra la investigación realizada, también se creó una colección digital dentro de las galerías de imágenes de la Biblioteca Virtual, donde no solo muestran las fotografías de la ciudad en alta resolución, sino que también se describen aspectos históricos, geográficos y culturales de la región, lo que permite al lector conocer la trayectoria, los usos y cambios que han recibido algunos espacios de Manizales durante los siglos XIX y XX.
El título del proyecto responde al método utilizado en la ciudad para la construcción de edificios que prevaleció desde tiempos de antaño hasta mediados del siglo XX. Se trata del uso de cañas o palos entretejidos que se unen con una mezcla de tierra húmeda o barro y paja; que, en el caso de Manizales, se combinó con el estilo arquitectónico republicano que prevaleció en Colombia entre 1835 y 1945, y que se caracterizó por la construcción de grandes edificaciones que siguieron el estilo neoclásico europeo (francés e inglés, principalmente), con varias ornamentaciones y el uso de yeso y láminas de metal.
Este acervo constituye un importante conjunto fotográfico que permite explorar e indagar acerca del desarrollo de la arquitectura; al tiempo que permite a los lectores acercarse al estudio de los cambios urbanísticos y a la historia regional de la ciudad. Asimismo, permite conocer pormenores de la organización de la ciudad y las diferentes funciones que han tenido los barrios y edificios de Manizales que varían entre usos comerciales, de residencia o religiosos.
Texto redactado por Juan Sebastián Ariza Martínez