Permiso de uso de imágenes

Miembro desde hace

6 years 9 months
Niños pastores de la comunidad Ika

Imagen: Niños pastores de la comunidad Ika

Este archivo hace parte del prolífico trabajo fotográfico y audiovisual desarrollado durante más de cincuenta años por el fotógrafo, geógrafo, geólogo y documentalista inglés Brian Moser en Colombia. Pionero de la antropología visual en el país, Moser (1935)  llegó a Colombia como parte de una comisión científica promovida por la Universidad de Cambridge en 1959, a partir de la cual se buscaba estudiar la Sierra Nevada del Cocuy. Allí tendría ocasión de conocer al botánico Richard Evans-Schultes, quien le ofrecería su guía en la Anglo-Colombian Recording Expedition (1960-1961), junto a los investigadores Donald Tayler y Néstor Uscátegui Mendoza. Por vía de Evans-Schultes, Moser también conoció a Gerardo Reichel-Dolmatoff y a Federico Medem, de quienes recibió toda suerte de recomendaciones para el trabajo de campo en diversas regiones y poblaciones del territorio nacional. Este encuentro sería el punto de partida de las labores investigativas de Moser, quien se adentró en el estudio de las comunidades indígenas de Colombia en diferentes regiones como la Amazonía, el Pacífico, el Caribe, entre otros (cf. B. Moser, comunicación personal, 2009; Becerra Cabrera, 2010; Banco de la República, Subgerencia Cultural, 2009; Estereofónica, 2009; Langebaek, 2010; Miñana, 2009; Osorio, 2017).

Enamorado del país y de una mujer —la cantante de ópera Marina Tafur, su esposa desde entonces—, Moser decidió con el tiempo adoptar la nacionalidad e incluso ha llegado a autodefinirse como un genuino ciudadano colombiano, “de Transmilenio, EPS y cédula” (B. Moser, comunicación personal, 2009). Pero también, atrapado por el encanto de los paisajes y de la gente, fue seducido por la crítica frente a la violenta tradición colonial y a la avanzada capitalista sobre los pueblos nativos americanos y otros sectores marginales, como los trabajadores del campo y de las minas de oro, sal y esmeraldas.

Miembros de la comunidad Tukano

Imagen: Miembros de la comunidad Tukano

Es así como emprendió una serie de travesías por Colombia desde los años sesenta, con el fin de documentar el universo sociocultural de diversas comunidades campesinas e indígenas, amenazadas por la agresiva incursión de las formas de vida occidental. De los registros fílmicos, sonoros y fotográficos de tales expediciones surgieron importantes textos (The cocaine eaters, 1965); exposiciones; series de televisión y documentales, como Pira-paraná (1960), El mundo que desaparece (Disappearing world) —de la que hacen parte Los últimos cuiva (The last of the Cuiva, 1971), Embera: el fin del camino (Embera: The end of the road, 1971) y La guerra de los dioses (War of the gods, 1971)—, Frontera (Frontier: Emerald miners of Muzo, 1980; People of the barrio, 1980; Colombia, a small family bussiness, 1983) y Antes de Colón (Before Columbus: Invasion, Conversion, Rebellion, 1993), entre otras. Su influencia sería de tal magnitud que, según Peter Wade (1997), la producción videográfica de Moser, ampliamente divulgada por la BBC de Londres, contribuyó a fortalecer a escala internacional el imaginario de una selva amazónica “bajo amenaza”.

La impresionante calidad de las imágenes y grabaciones recopiladas por Moser, así como la aguda sensibilidad etnográfica que siempre lo distinguió, han motivado iniciativas por preservar sus materiales en museos, archivos y bibliotecas. Tal es el caso de sus registros de las músicas tradicionales tukano y kuna, levantados junto a Donald Tayler en la década de los ochenta, que reposan en el British Library Sound Archive y también hacen parte de los archivos sonoros custodiados por la Biblioteca Luis Ángel Arango (Music of the Tukano and Cuna peoples of Colombia [registro sonoro] / grabado por Brian Moser y Donald Tayler / Nº Top. CD13642).

Esta colección fotográfica está compuesta por 2.454 fotografías digitales de las expediciones de Moser. Allí son protagonistas, entre otros, pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como los Kogi y los Ika; de La Guajira como los Wayúu; del Amazonas, el Vaupés y los Llanos orientales como los Cuiva, los Makú y los Tukano; del Pacífico y el suroccidente colombiano como los Kuna, los Inga y los Embera. También son retratados diversos poblados campesinos, grupos de mineros y trabajadores de la ciudad.

Día de mercado campesino

Imagen: Día de mercado campesino

El público encontrará aquí un repertorio marcado por la inclinación del fotógrafo hacia el retrato y el paisaje. No obstante, a pesar de que su estilo pudiera considerarse como “clásico” dentro de la fotografía antropológica, Moser procuraba concentrarse en registrar las prácticas sociales, culturales y económicas desde una perspectiva situada en la escena, en cuadros que sugerían movimiento o secuencias de acciones. Incluso, en su retrato de objetos, edificaciones y animales, este sentido es manifiesto. Cada una de sus fotos toma en alta estima el detalle de lo que la gente hace en su vida cotidiana: quiénes, dónde y en qué trabajan; cómo juegan y se divierten; qué ocasiones celebran; qué hacen con su cuerpo; para qué usan las cosas; como disponen los objetos en la casa, la plaza de mercado, la fiesta, los lugares rituales: facetas todas en las que, de una u otra manera, Brian Moser, el extranjero, el viajero, el académico, encontró menos exotismo y más de sí mismo.

Texto redactado por Angélica Ospina

 

Referencias

Becerra Cabrera, G. (2010). "Una aproximación histórica a la filmografía sobre los pueblos makú". En G. Cabrera (ed.), Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los pueblos makú del Noroeste amazónico (pp. 85-116). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Banco de la República, Subgerencia Cultural. (2009). “Era un gran hombre”: Brian Moser habla de Richard Evans Schultes. En La Amazonía perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/la-amazonia-perdida/amazonia006.html y http://www.onirogenia.com/entrevistas/brian-moser-habla-de-richard-evans-schultes.pdf

Estereofonica. (2009, julio 31). El documentalista Brian Moser en el Museo Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.estereofonica.com/cultura/exposiciones/el-documentalista-brian-moser-en-el-museo-nacional-de-colombia/

Langebaek, C. (2010). "El indio ecológico en Colombia. Causas y consecuencias de una idea en el pensamiento de izquierda". En J. Nastri y L. Menezes Ferreira (eds.), Historias de arqueología sudamericana (pp.167-188). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.

Moser, B. (2009, marzo 13). Entrevista con Brian Moser, realizada con profesores del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes [transcripción no publicada].  Archivo de Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología.

Miñana, C. (2009). Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional. A contratiempo, 13. Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-13/artculos/investigacin-sobre-msicas-indgenas-en-colombia-primera-parte-un-panorama-regional.html

Osorio, O. (2017, julio 20). Brian Moser en el Festival de Cine de Jardín. El cineasta que descubrió a Colombia. Cinéfagos. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/tag/brian-moser

Wade, P. (1997). Social Anthropology in British Latin American Studies. En V. Bulmer-Thomas (Ed.), Thirty Years of British Latin American Studies (pp. 82-100). Londres: Institute of Latin American Studies.

Imagen principal Media
Escena del ajetreo en día de mercado campesino. Imagen exclusiva de divulgación, prohibido su uso.