Permiso de uso de imágenes

Miembro desde hace

6 years 9 months

Desde sus inicios el Banco de la República ha realizado esfuerzos importantes para el rescate, la preservación, el análisis y la difusión del patrimonio cultural de la nación para fortalecer la identidad cultural del pueblo colombiano. Particularmente, en torno a las colecciones documentales, desde 1933 puso al servicio del público la colección de títulos que tenía en economía y finanzas y, posteriormente, compró en 1940 la primera gran biblioteca privada para incorporarla a dicha colección. En los años sucesivos aumentaron las adquisiciones de bibliotecas privadas e infinidad de títulos por compra, canje o donación. Finalmente, esta colección fue puesta al servicio del público en la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1958 en un edificio moderno y construido para este fin.

Con la creación de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) y posteriormente con la conformación de la Red de Bibliotecas del Banco se pudo cumplir de forma mucho más efectiva la misión del rescate y preservación de la producción documental colombiana y colombianista, en distintos soportes. Fruto de las gestiones realizadas en todo el país se han adquirido numerosas colecciones privadas y archivos personales o institucionales.

Monseñor Joaquín Salcedo, fundador ACPO

Imagen: Monseñor Joaquín Salcedo, fundador ACPO

En los años 2008 y 2012 la BLAA recibió la donación del archivo de Acción Cultural Popular (ACPO) que reúne la documentación de más de cuarenta y siete años de actividad de dicha entidad y de Radio Sutatenza, la que permite conocer el diseño, estructuración, puesta al servicio, desarrollo y evaluación del proyecto pedagógico de la Educación Fundamental Integral (EFI) que se concretó en las escuelas radiofónicas, empresa cultural y educativa multimedial de Radio Sutatenza. El propósito de ACPO con esta donación fue poner al alcance del público y de los investigadores este importante acervo documental, que ya contaba con asiduos visitantes en Sutatenza, y dado que no tenían la infraestructura para una adecuada puesta al servicio y preservación se entregó al Banco por considerar que era la institución que mayor garantía les ofrecía para cumplir con estos propósitos.

Para el Banco fue importante recibir esta donación ya que, además de tener conocimiento de la importancia del archivo y el proyecto, se adquirió un archivo con gran cantidad de fuentes primarias de investigación para estudiosos e historiadores. En relación con su contenido, las palabras de la subgerente cultural, Ángela María Pérez Mejía, y de Margarita Garrido Otoya, quien fue directora de la Biblioteca en el período 2008-2012, resumen bien su importancia:

Un fondo como el de Radio Sutatenza, que recoge los registros de una experiencia social y cultural singular tanto como usos, costumbres, creencias, actividades económicas, religiosas y de entretenimiento de gran número de comunidades especialmente campesinas, tiene un valor incalculable como acervo de patrimonio intangible y como fuente para la producción de conocimiento sobre nuestros procesos sociales y culturales. […] Las voces de los formadores, sacerdotes, médicos, agrónomos y peritos diversos, las voces de mujeres y hombres formados como auxiliares inmediatos o líderes de opinión, las de los campesinos y las campesinas que hicieron parte del movimiento. También están las voces de otras instituciones como el ICA, la Caja Agraria o el SENA y la Federación de Cafeteros. Pero más allá de lo que corrientemente se llama archivo de voces, que es una colección de voces individuales, el conjunto de Radio Sutatenza es un archivo de lo que Bajtin llamaría una heteroglosia o polifonía del discurso, en la que se encuentran voces diversas que pueden ser contradictorias y estar en competencia, pero comparten un marco común discursivo. Por supuesto el archivo sonoro se complementa con el de papel. 1

Adicionalmente, el reconocimiento nacional e internacional del liderazgo de ACPO y del impacto que tuvo en todo el país el proyecto de EFI, plasmado en los numerosos estudios adelantados dentro de los cuales se destacan los realizados por instituciones como la Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Instituto Alemán para el Desarrollo, la AID de Estados Unidos, la Iglesia, así como en las numerosas tesis, artículos y libros de investigadores colombianos y extranjeros, ratificaron la trascendencia de recibir este voluminoso archivo.

 

unesco Memory of the world

Imagen: Unesco - Memory of the world

Desde el 2013, este archivo se encuentra inscrito al registro Memory of the World de la Unesco (MOWLAC-UNESCO), un programa creado en 1992 con el fin de visualizar el patrimonio documental de diversos paises en el mundo como un patrimonio que le pertenece a todos y que debe preservarse y protegerse, de igual manera debe ser permanentenemente accesible sin obstáculos algunos. 

En relación con la conformación del archivo se debe destacar la voluntad institucional y cuidado de ACPO para garantizar la preservación de la documentación del proyecto desde su creación, por lo que se encuentra en él, además de toda la producción impresa, manuscrita y audiovisual asociada al proyecto pedagógico, el archivo contextual y administrativo. También se debe mencionar que ACPO se preocupó por tener el material audiovisual en los soportes más actualizados en cada momento histórico de su desarrollo, lo que hace que el archivo contenga los formatos audiovisuales de la última tecnología de cada época.

Kit deportivo de la Escuela Radiofónica

Imagen: Kit de la Escuela Radiofónica

En cuanto a cantidades, el archivo está integrado por más de 150.000 ítems, elementos en diferentes formatos que corresponden a libros y cartillas impresas, periódicos y revistas, kits de material pedagógico (conformados por discos de acetato o casetes de audio y cartillas impresas), documentos mecanografiados, correspondencia manuscrita y mecanografiada, material audiovisual, fotografías impresas, diapositivas y afiches, entre otros. El tamaño del archivo y la diversidad de formatos le impusieron al Banco el reto de adelantar su inventario, descripción, catalogación o indización, transferencia de los formatos análogos a digitales, digitalización y preservación para su puesta al servicio, lo que se ha hecho con un plan de trabajo plurianual.

 

 

De los documentos que lo conforman se destacan los siguientes:

  • Periódico: se publicó semanalmente el periódico El Campesino, con tres secciones: información, conocimientos y recreativa. Fue editado ininterrumpidamente entre el 29 de julio de 1958 y el 16 de septiembre de 1990.
  • Biblioteca del Campesino: publicada desde 1965. Está constituida por diez colecciones, destinada para cada hogar con el propósito de ser una enciclopedia al alcance de los campesinos. Las colecciones que la conforman son: Alegría (explicación de juegos, deportes y comedias), Arte (música, folclor y teatro), Ciencia (sobre radio, cine, televisión y avances tecnológicos), Hogar (sobre aspectos relacionados con la familia, la vivienda y la economía doméstica), Letras (poesía y obras literarias de diferentes géneros), Nosotros (aspectos cívicos y socioeconómicos), Tierra (aspectos de la naturaleza y su aplicación práctica), Variedades (inventos, descubrimientos, cuentos y narraciones), Verdad (aspectos doctrinales y morales de la religión católica), Vidas (biografías). La Biblioteca del Campesino tiene un total de cien títulos, que inicialmente se comercializaron por el sistema de trueque conocido como “Un libro por un huevo”.
  • Grabaciones sonoras: la mayor cantidad de grabaciones de audio corresponde a las de las emisiones radiales (la gran mayoría en cintas de carrete abierto y otras en casetes de audio), que incluyen los programas educativos, las radionovelas, radioteatros, noticieros, cuñas radiales, música, los versos y canciones de humor producidos para la enseñanza, entre otros. De la música emitida se encuentran numerosas grabaciones comerciales de música colombiana, latinoamericana o internacional, y se destacan las grabaciones magnetofónicas de campo que se hacían con el uso de los ACPO-móviles, que contienen el registro en numerosos sitios del país de música popular y que eran editadas para transmisión por la emisora.2

También hay gran material sonoro en discos de acetato/vinilo (de 162⁄3, 331⁄3, 45 y 78, RPM), parte del cual corresponde a las publicaciones que se distribuían entre las comunidades campesinas como parte de la campaña educativa. De estas grabaciones se destacan las que forman parte del Disco estudio (dieciséis discos con metodología y sistemas desarrollados por que sintetizan las lecciones del curso básico de alfabeto y número), o el Curso básico de la EFI. También están las grabaciones hechas por ACPO tituladas Colombia campesina canta, discos de acetato grabados con letra, composiciones, música y grabación hecha por los mismos campesinos y los discos elaborados como parte de las campañas adelantadas, de las cuales los más importantes son los discos de la Reforma Agraria y de la Procreación responsable.

  • Libretos de los programas radiales: el archivo contiene gran cantidad de libretos de los programas radiales (la mayoría empastados por ACPO), algunos de los cuales tienen su correspondiente grabación de audio, lo que permite relacionar los diferentes documentos del archivo.
  • Películas y videos: hay gran cantidad de material en diferentes formatos (35 mm, Umatic, Betamax, sonovisos y VHS) de productores comerciales, de instituciones educativas, instituciones internacionales de fomento al desarrollo y de la educación, de instituciones del gobierno nacional, de agencias noticiosas para la proyección tanto en los institutos educativos como en escuelas radiofónicas, para el apoyo de la EFI y de la recreación. También están las películas realizadas por ACPO para el registro de las actividades, así como para la promoción de la institución tanto en Colombia como en el exterior.
  • Correspondencia: conforma un porcentaje muy importante del archivo. Contiene las cartas de los líderes y auxiliares campesinos que impulsaban la alfabetización en sus regiones y de los funcionarios de ACPO, quienes les contestaban las cartas, así como de los radioyentes, como parte de los programas radiales. En este intercambio epistolar hay una fuente para la historia cotidiana, la violencia y el conflicto, los usos y costumbres, y de la forma de hablar y de escribir de los campesinos colombianos. Gran parte de la correspondencia fue organizada por ACPO en tomos identificados por lugar geográfico y año, donde están organizadas las cartas manuscritas de los estudiantes o de los oyentes junto con la copia al carbón de la respectiva respuesta de la organización. Se están elaborando índices descriptivos de los documentos que conforman esta parte del archivo con el fin de facilitar su consulta. Adicionalmente, hay correspondencia (que tiene que ver directamente con el proyecto educativo) suscrita con entidades nacionales o personas de otros países; estos últimos documentos que en parte corresponden a la implementación de la EFI y de las escuelas radiofónicas en dichos lugares (el proyecto se replicó en veinticuatro países).

Adicional a la correspondencia anteriormente mencionada se cuenta con la institucional relacionada con asuntos administrativos o de gestión de la institución, y en particular con la financiación del proyecto por parte de los organismos internacionales o multilaterales.

  • Hojas de vida de los estudiantes: en el archivo hay aproximadamente 1.500 hojas de vida de los estudiantes y líderes campesinos, que además del formulario de inscripción contiene datos de seguimiento de avance y progreso en su formación. Los formularios de inscripción al programa educativo son documentos únicos porque los campos que se debían diligenciar contienen datos demográficos que permiten conocer las condiciones de vida, el entorno socioeconómico y educativo de los estudiantes, lo que las convierte en fuente primaria para el conocimiento del campesinado, sector social poco estudiado en Colombia, en parte por la falta de fuentes primarias.
  • Archivo fotográfico: contiene aproximadamente 38.000 imágenes impresas del registro de las actividades adelantadas por ACPO durante su evolución histórica. También hay diapositivas o transparencias, algunas con este mismo registro, pero otras contienen imágenes de apoyo a la educación que se impartía en los institutos campesinos en Sutatenza o en las escuelas radiofónicas.

Finalmente, se destaca del archivo el que parte de la documentación está separada por regiones geográficas o departamentos, lo que facilita mucho la investigación circunscrita a regiones específicas. El proyecto definió ocho zonas a saber: Zona 1: Cauca, Nariño, Valle, San José; Zona 2: Antioquia, Chocó; Zona 3: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre; Zona 4: Norte de Santander, Santander del Sur; Zona 5: Boyacá, Cundinamarca, Meta; Zona 6: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila; y Zona 8: Varios.

Lector del semanario El campesino

Imagen: Lector del semanario El campesino

Hecha esta breve presentación del archivo es importante mencionar que el Banco ha dedicado importantes recursos humanos, técnicos y financieros para su procesamiento técnico, lo que ha facilitado su acceso y ha posibilitado la producción de conocimiento sobre nuestros procesos sociales y culturales basados en las fuentes que contiene. Uno de sus resultados fue, en 2016, la producción de la exposición "Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano" (1947 - 1994), curada por Juan Pablo Angarita Bernal, Ayder Berrío y Jorge Rojas, y que hasta 2022 ha itinerado por 8 ciudades del país.

Es así que desde que se recibió el archivo se ha permitido su consulta a gran cantidad de investigadores colombianos y extranjeros, se han adelantado proyectos conjuntos de publicación de discos con Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), se han publicado documentos en la Biblioteca Virtual del Banco y se ha participado en congresos nacionales e internacionales donde se socializa su existencia como uno de los fondos importantes de las colecciones del Banco. Con el fin de dar mayor visibilidad al archivo el Banco adelantó la gestión para su inscripción en el registro del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOWLAC), el cual fue otorgado en 2013 por su significación para la memoria colectiva de la sociedad de América Latina y el Caribe.

Texto tomado y adaptado de:

Restrepo Torres, D. (2017). La voz del campesinado colombiano: el archivo de Acción Cultural Popular (ACPO). En Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994) (pp. 19-31). Bogotá: Banco de la República.

Notas al pie

1. Conferencia presentada por Ángela María Pérez Mejía y Margarita Garrido Otoya en la Feria del Libro de Bogotá, 19 de agosto de 2009. Volver arriba

2.Vehículos para llegar a las comunidades que llevaban equipos de grabación y proyección, y muestras de los materiales educativos. Volver arriba