Este conjunto documental contiene diferentes manuscritos y cartas de correspondencia que fueron enviados a la gobernación de Cartagena desde 1827 hasta 1902. Para este entonces la provincia de Cartagena ejercía soberanía sobre diferentes cantones (Barranquilla, Corozal, Chinú, Lorica, Mahates, Sabanalarga, San Andrés, entre otros), desde los cuales se enviaban comunicaciones de tipo político, económico y administrativo, para que a su vez, fueran transmitidas al gobierno central en Bogotá. El archivo está compuesto por 11 cajas, en las que se conservan 2168 documentos de diversa índole. La mayoría de ellos son manuscritos, aunque existen unos pocos documentos mecanografiados y algunos impresos.
Gran parte de este conjunto documental (cajas 1-9) recopila correspondencia recibida por Juan de Dios Amador y Rodríguez (1773?-1847), quien ejerció como gobernador de Cartagena entre 1815 y 1835, aproximadamente. A partir de las fuentes disponibles, es posible estudiar la historia de la gobernación y otros pormenores de la historia política, económica y social de los Estados Unidos de Colombia. Dentro de esta documentación sobresale la correspondencia de la Jefatura Militar y la Jefatura de Milicias y Marina de Cartagena, en la que se informa al gobernador sobre los presupuestos castrenses, el pago de los oficiales de milicia, el nombramiento de oficiales y soldados, el ingreso de estudiantes a la Escuela Náutica y la solicitud de instrumentos óptimos para la guarda de la bahía de Cartagena durante el siglo XIX. Asimismo, existen documentos oficiales de correspondencia entre el gobernador y los oficiales de Jamaica, Portobelo y Panamá, sobre temáticas relacionadas con el comercio ilegal, el arribo de buques extranjeros y el tránsito de monedas falsas por el Caribe.
Algunos de los documentos narran las necesidades y problemáticas de tipo social que hubo en Cartagena durante la primera mitad del siglo XIX. Así, existen manuscritos sobre los debates en torno a la construcción de hospitales, una cárcel pública, la escuela naval, algunos colegios y una universidad, en las edificaciones que durante el periodo colonial formaban parte de los conventos religiosos (como el caso del claustro de San Diego).
Sobre el tema de los hospitales, hay registros que dan cuenta del funcionamiento y las necesidades del Hospital San Juan de Dios de Cartagena y el Hospital militar de San Carlos, así como listados del personal que trabajaba en ellos y los honorarios que recibían, número de enfermos registrados y relaciones de la alimentación que recibían en la institución. Igualmente, hay algunos folios sobre autorizaciones y exámenes a médicos y boticarios en formación para que pudieran ejercer sus oficios en Cartagena y regularan el valor de las medicinas.
Respecto a la cárcel pública, existen varios documentos que muestran el proceso de construcción del recinto, los costos de los trabajos efectuados por el cuerpo nacional de ingenieros en 1829, los traslados de reos desde Bogotá y otras regiones hacia Cartagena y sobre las fugas de los reos a causa de las problemáticas de seguridad que tenía la institución. En el marco de lo anterior, sobresale el expediente del juicio seguido al comandante irlandés Ruperto Hand, por el asesinato del general de división de milicias José María Córdova. Al igual que los procesos y denuncias que se instauraron contra los oficiales de aduana por el manejo irregular de los productos que ingresaban al puerto de Cartagena, algunas de las cuales eran instauradas por los cónsules de otros países como Inglaterra y Estados Unidos.
Otros documentos dan cuenta de los censos que se realizaron en la década de 1830 en la provincia de Cartagena, que para ese entonces, incluía poblaciones como Riohacha, Santa Marta, Barranquilla y Panamá. La información que aquí se registra es de tipo parroquial y civil, por lo que además del número de habitantes en la zona, se muestran los nacimientos, matrimonios y defunciones. Además se encuentran comunicaciones sobre ordenanzas gubernamentales provenientes del Ramo de Hacienda y del Tesoro Nacional, que permiten rastrear la producción agrícola y aduanera en la zona, así como las necesidades que existían en la región en materia de producción y mercantilización de productos.
Respecto a la historia política de la región, se hallan documentos sobre el número de representantes, senadores y diputados a la cámara por la provincia de Cartagena en 1832, algunos registros del número de habitantes que podían votar en la provincia y comunicaciones oficiales entre el gobierno central en Bogotá con el gobernador de Cartagena. Estos documentos varían entre correspondencia personal, ordenanzas estatales y decretos gubernamentales; y en ocasiones, también se encuentran misivas con los gobernadores de Tunja, Antioquia y Chocó.
Por otro lado, en las cajas 9 a 11 se encuentran documentos y comunicaciones personales y oficiales del general de milicias de Cartagena y vicepresidente del Senado, José del Carmen Villa con diferentes gobernantes de la época entre los que se encuentran Miguel Antonio Caro, Carlos Holguín, Rafael Núñez, José Manuel Marroquín y Rafael Reyes, entre otros. En los documentos se debaten temas como el radicalismo liberal en Colombia, las divisiones al interior de los partidos políticos y las necesidades de reelección de gobernantes (como el caso de Holguín) con el fin de evitar problemáticas gubernamentales y sociales en el país. Entre esta segunda parte de documentos, sobresale una copia del acta de exhumación del cadáver del presidente Rafael Núñez, fechada el 30 de mayo de 1896.
En estas últimas carpetas (9 a 11) se encuentran intercalados dentro de los manuscritos, algunos impresos, separatas de periódicos y gacetas de la época, que varían en su contenido. Entre ellos, sobresalen: la invitación de la escuela pública de Villa Soledad (Atlántico), para cursar las reglas gramaticales de Antonio Nebrija (s.f), un reglamento sobre el trabajo y la mecánica de funcionamiento de un barco de vapor (1862), una separata escrita por Rafael Reyes al Partido Nacional en contra del radicalismo ateo (1890), la Gaceta oficial del gobierno de Lima (22 octubre de 1819), una copia de la Gaceta de Santa Marta (21 de julio de 1821) y la separata Argos de la Nueva Granada (16 de abril de 1815), entre otros.
Finalmente, pese a que la mayoría de documentación se concentra en el siglo XIX, existen algunas referencias al siglo XX como un impreso sobre la Batalla de Palonegro durante la guerra de los Mil Días (1900) y una fotografía del retrato al óleo del general venezolano José Antonio Páez, que se encontraba en el City Hall de Nueva York en 1940.
Texto redactado por Juan Sebastián Ariza Martínez