
Para: Adultos
Este año, las sesiones del Café Literario de la Casa Gómez Campuzano se consolidan como un espacio de diálogo y lectura compartida que celebra la voz y el legado de las escritoras latinoamericanas. Durante el 2025, contaremos con la participación de 10 autoras destacadas en los géneros de narrativa, ensayo y poesía, quienes recomendarán un libro propio o de otra mujer latinoamericana, abriendo un espacio para el descubrimiento y la reflexión colectiva en torno al papel de las escritoras en la literatura contemporánea.
En la sesión del mes de enero, contaremos con la presencia de la escritora colombiana María Ospina Pizano, quien nos acompañará para conversar y mediar las reflexiones en torno a su novela “Solo un poco aquí”, obra ganadora del Premio Nacional de Novela 2024.
En esta obra, la autora nos sumerge en un delicado universo donde la existencia animal y humana conviven en un equilibrio frágil. A través de su narrativa, Ospina explora la conexión entre seres vivos e invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida, nuestra relación con la naturaleza y el respeto hacia todas las formas de existencia.
Más que una novela sobre animales, “Solo un poco aquí” es una oda a la vida en todas sus expresiones, un recordatorio de lo esencial y lo invisible en un mundo marcado por el dominio humano.
¡Los esperamos para compartir una tarde en compañía de una de las voces más importantes de la narrativa actual en Colombia!
Sobre la Invitada
María Ospina Pizano (Bogotá, 1977) es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo (2017), publicado en Colombia, Chile y España y traducido al italiano y al inglés. Sus cuentos han aparecido en antologías y revistas de Colombia y Estados Unidos. Ha escrito extensamente sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea, incluyendo el libro El rompecabezas de la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia (2019). Coordinó el proyecto testimonial y museográfico Cartas de la persistencia (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá) y la antología del mismo nombre (2008). Tiene un PhD en literatura de la Universidad de Harvard y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos).